In partnership with

¡Muy buenos días! O tardes, según cuando usted decida abrir este correo. Esta es la gran ventaja de Mirada Sur: usted puede informarse sobre las noticias realmente importantes de América Latina cuando usted quiera, en forma breve, eficiente, y con el aporte de algunos de los principales analistas liberales del continente. En un mundo bombardeado por información chatarra, “clickbaits”, y sesgos insportables, creemos que es un gran negocio. Pero recuperemos el tono humilde que nos caracteriza. Hoy le vamos a traer 5 noticias imperdibles, para hacerse una idea de lo que pasa en nuestra región. Le contaremos del desafío que el presidente Noboa enfrenta en Ecuador, lo pondremos al día con el impacto del juicio a Bolsonaro en Brasil, veremos a un llamativamente austero Diosdado Cabello, y empezamos a palpitar el balotaje en Bolivia, que pondrá fin a 20 años de hegemonía socialista. Y terminamos con un episodio clásico del realismo mágico que ha definido a nuestro continente. ¡Imperdible, esta edición de Mirada Sur!

Opinión y análisis en Mirada Sur

Las Cinco Noticias Esenciales

Paro general y tensión social en Ecuador

Ecuador vive momentos de máxima tensión, luego de que un grupo que aglutina a organizaciones indígenas, llamara a un paro general con movilizaciones en todo el país. Como respuesta, el presidente Daniel Noboa decretó un estricto toque de queda en al menos cinco provincias del país. La Confederación de Nacionalidades Indígenas convocó un paro nacional indefinido en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, lo que hizo que el precio de este combustible en Ecuador se elevara de la noche a la mañana de 1,80 a 2,80 dólares por galón. El movimiento indígena ya lideró en 2019 y 2022 protestas masivas cuando los expresidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso intentaron eliminar los subsidios a los combustibles, lo que llevó a que los mandatarios diesen marcha atrás y mantuviesen congelados los precios de los carburantes subsidiados.

Con la eliminación del subsidio el Gobierno espera liberar más de mil millones de dólares anuales, que ha anunciado se destinarán a proyectos de protección social y a incentivos para pequeñas y medianas empresas. Las pérdidas y daños que dejaron las últimas protestas indígenas representaron el 1 % del producto interno bruto (PIB) de la época. Una cifra equivalente al monto que se destinaba anualmente al subsidio al diésel.

En tanto, el presidente Daniel Noboa, planteó esta semana incluir en el referéndum previsto para finales de año una Asamblea Constituyente que redactará una nueva Constitución. Noboa justificó esta iniciativa para "sacar al país del secuestro institucional" y devolver "el poder al pueblo". El anuncio se produce en mitad de una pugna abierta con el tribunal constitucional, quien además ha suspendido preliminarmente varios artículos de polémicas leyes impulsada por Noboa que acumulan numerosas demandas de inconstitucionalidad al denunciar que vulneran derechos fundamentales. El mandatario cuestionó las decisiones del alto tribunal, al que tacha de rechazar sus preguntas por "puro activismo político".

POR QUÉ ME IMPORTA. La pulseada entre el gobierno de Daniel Noboa contra organizaciones sociales de izquierda y el estamento público del país, replica conflictos que se ven en todo el continente. En particular, cada vez que un gobierno que no responde a las ideas socialistas, intenta ejecutar reformas para equilibrar las finanzas públicas, por lo general, arruinadas por gobiernos justamente de aquella tendencia ideológica. En el fondo se trata de una pulseada entre la democracia y formas corporativas de ejercer el poder. Que son usadas por los políticos de izquierda para dar la sensación a la gente de que sólo quien se afilia a esas ideas, puede gobernar pacíficamente. Noboa fue electo por una amplia mayoría de ecuatorianos que quieren cambios de fondo en el país. Si no logra imponer su agenda, su gobierno estará terminado, y el ejemplo se reflejará en el resto del continente.

Condena a Bolsonaro divide a los brasileños

La noticia de la condena al ex presidente Jair Bolsonaro, ha conmovido a Brasil. No tanto por la sentencia en sí, que todos ya anticipaban debido a los equilibrios internos en el Tribunal Supremo, liderado por un enemigo radical de Bolsonaro como el juez De Moraes, e integrado por algunos jueces muy cercanos al actual gobierno. Sino porque en un país ya muy polarizado, el tema genera nuevos focos de polémica. Esta semana, una coalición de parlamentarios que van desde la derecha, hasta partidos que tienen ministerios en el gobierno de Lula da Silva, aprobaron un “régimen de urgencia” para votar un proyecto de ley para concederle amnistía a los seguidores de Bolsonaro que asaltaron las sedes de los tres poderes en Brasilia en 2023 y que podría beneficiar también al exmandatario.

El presidente Lula da Silva declaró este miércoles que en caso de que el Congreso apruebe el proyecto y se la envíe para sanción, él la vetará. “Si me la envían para vetar, puede estar seguro de que la vetaré”, afirmó. Mientras tanto, Bolsonaro debió ser hospitalizado nuevamente esta semana, y se le diagnosticó un cáncer de piel en fase incial. Desde que fuera apuñalado en el estómago hace unos años, el ex mandatario padece frecuentes problemas de salud.

En tanto, esta semana se publicó una ronda de encuestas que trajeron mensajes buenos y malos para el gobierno de izquierda en Brasil. Por un lado, Lula da SIlva aparece ganando en segunda vuelta respecto a todos los posibles candidatos en vista, dato que algunos relativizan por el tiempo que todavía falta para las elecciones, y el favoritismo que siempre tiene en estos sondeos, quien ocupa el poder. Por otro, el 45% de los consultados afirmaron sólo haber escuchado noticias negativas de esta gestión. Y un 80% dijo desconcer el programa social que Lula ha puesto como emblema de su presidencia.

VOZ LOCAL. Para entender mejor lo que pasa en Brasil, consultamos al buen amigo Magno Karl, del centro de estudios Livres de ese país, que nos decía que “la noticia de que Bolsonaro pueda ir a la cárcel, no cambia mucho políticamente en el país. Quienes están en contra, siguen en contra, y quienes lo votan, siguen queriendo votarlo”. Sin embargo, Magno señala que las sanciones que el gobierno de Donald Trump ha impuesto a Brasil en defensa de Bolsonaro, han sido un “salvavidas” para el presidente Lula da Silva.

“El gobierno de Lula estaba muerto: sin ideas, sin dinero, con poca popularidad y dificultades en el Congreso, pero de repente la derecha le dio un asidero. Ahora Lula es el defensor de la soberanía de Brasil contra aquellos extranjeros que, con la ayuda de Bolsonaro, quieren atacarnos”.

Trump estrecha el cerco sobre Venezuela

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este martes que su país eliminó tres embarcaciones en total frente a Venezuela, un día después de confirmar un segundo ataque estadounidense contra lanchas que presuntamente traficaban drogas en el Caribe. "De hecho eliminamos tres embarcaciones, no dos, pero vieron dos", señaló Trump antes de partir hacia Reino Unido para una visita de Estado. De esta manera, Estados Unidos parece estrechar el cerco que hoy se cierne sobre la dictadura Venezolana. Al ser consultado sobre qué mensaje quería enviar a Nicolás Maduro, Trump afirmó que "dejen de enviar drogas a Estados Unidos".

La respuesta no se hizo esperar, y poco después el hombre fuerte del régimen venezolano, Diosdado Cabello, convocó a una conferencia de prensa para anunciar que una embarcación con 3.680 kilos de cocaína fue interceptada por la Fuerza Armada y organismos de seguridad venezolanos después de partir desde el sector Puerto López, en La Guajira, departamento fronterizo de Colombia. “No bombardeamos la nave, no asesinamos a nadie, capturamos la droga y los responsables. Qué gran diferencia, allí está la droga, no actuamos bajo supuestos”, afirmó. A muchos llamó la atención el tono apagado, casi humilde, con el que se expresó Cabello, muy distinto a la forma amenazante y soberbia con la que suele hablar en público.

En tanto, la Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el chavismo oficialista, aprobó por unanimidad esta semana el Proyecto de Ley Aprobatoria del Tratado de Asociación Estratégica y Cooperación entre La República de Venezuela y la Federación Rusa. El plan fomenta la ayuda entre ambas naciones en áreas como energía, defensa, tecnología y cooperación económica. Y es visto como un intento de Venezuela de acercarse todavía más a Rusia, como forma de defensa frente a la presión estadounidense.

El Ejército venezolano ha recibido, además, equipamiento de fabricación rusa como tanques, lanzacohetes, helicópteros de ataque y cazabombarderos. Putin se ha mostrado como un socio de Maduro frente a temas como su polémica reelección. En 2019, vetó, junto a China, una resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU que declaraba ilegítimas las elecciones presidenciales de 2018 y que pedía la repetición de las votaciones.

The Daily Newsletter for Intellectually Curious Readers

Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.

Un mes para balotaje clave en Bolivia

Falta un mes exacto para el balotaje que definirá quién será el nuevo presidente de Bolivia. En medio de una crisis económica y social sin precedentes, donde la escasez de dólares y combustible representan la principal preocupación de la ciudadanía, los bolivianos se preparan para iniciar una nueva era tras casi 20 años de socialismo.

Las elecciones generales del pasado 17 de agosto determinaron el fin del ciclo dominado por el MAS (Movimiento al Socialismo), que comenzó en 2006 con la llegada de Evo Morales al poder. Y abrió una nueva etapa de realineamientos, incertidumbre y posibles rupturas ideológicas dentro del electorado boliviano. El domingo 19 de octubre los dos candidatos más votados, uno de la derecha y el otro del centro, irán al mano a mano del cual saldrá el nuevo presidente. Será el primer mandatario no izquierdista en las últimas dos décadas, lo que supone un cambio de rumbo que incidirá en toda la región.

Dos figuras con perfiles muy diferentes se enfrentan por la presidencia: Rodrigo Paz Pereira, senador y exalcalde de Tarija, y Jorge “Tuto” Quiroga, expresidente.

Rodrigo Paz, de Alianza País, fue el candidato más votado en primera vuelta, con un 33,8% del total computado, mientras que Tuto Quiroga lo siguió con el 29,4%. La izquierda votó muy mal. La suma de votos del MAS no alcanzó para superar a Quiroga y ninguno de sus candidatos se pudo meter en la segunda vuelta. Las divisiones internas, el desgaste de un proyecto político fracasado y una ciudadanía harta de la confrontación y de la crisis a la que llevaron al país, explican este resultado que se considera histórico.

CANDIDATOS. Rodrigo Paz es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y representa una generación política más joven, con un perfil moderado y tecnocrático. Exalcalde de Tarija y actual senador, construyó su candidatura sobre los cimientos de un discurso de unidad nacional, descentralización del poder y renovación democrática. Su campaña tuvo una fuerte presencia en redes sociales, y se caracterizo por el acercamiento a las juventudes urbanas y sectores independientes. Logró reunir votantes del ala de centroizquierda, buena parte del electorado de Eva Copa y algunos sectores desencantados del MAS. Su propuesta se basa una profunda reforma del sistema político, terminar con la confrontación que tanto mal le ha hecho al país e iniciar una nueva era de diálogo.

Del otro lado, Quiroga, presidente entre 2001 y 2002, tras la renuncia de Hugo Banzer, es uno de los políticos con más experiencia. Adhiere a un modelo liberal clásico que defiende la propiedad privada, inversión extranjera, economía de mercado y seguridad jurídica. Tiene de su lado el voto conservador, el antimasismo militante, y cuenta con fuerte respaldo en la zona de Santa Cruz. La intención de voto está muy pareja y marca un empate técnico, con una leve ventaja a favor de Paz de 46% a 44%. El 10% son indecisos y votos en blanco o nulos. El próximo 6 de octubre tendrá lugar el debate presidencial, tras lo cual los últimos días de campaña serán cruciales para que los candidatos puedan captar ese 10% indefinido que acabará inclinando la balanza para uno u otro lado.

POR QUÉ IMPORTA. Porque pase lo que pase en el balotaje, Bolivia iniciará a partir de las elecciones una nueva etapa. Si gana Paz, se consolidará un gobierno de centro progresista con perfil conciliador. Si gana Quiroga, regresará un modelo liberal conservador clásico. Pero lo que ya está definido es que el MAS de Evo Morales, que supo ser una de las figuras más influyentes del Socialismo Siglo XXI, junto a Chávez, Da Silva y Correa, perdió el poder en Bolivia. Del acto eleccionario del 19 de octubre no solo saldrá un nuevo presidente, sino un nuevo camino, una nueva democracia, un nuevo tipo de Estado y un proyecto económico diferente.

Polémica insólita entre Chile y Bolivia

La actividad de la campaña electoral no es lo único que ha marcado la actualidad boliviana. Hay algo más. Y es una disputa muy peculiar que el país viene manteniendo con Chile, a raíz de unas polémicas declaraciones de la diputada María Luisa Cordero en el Congreso chileno. “Los bolivianos tienen menos desarrollo cerebral porque viven a más altura y les llega menos oxígeno al cerebro. Eso está demostrado científicamente. Yo no estoy insultando a nadie, estoy diciendo una realidad fisiológica.” Con esa contundente afirmación, la diputada de 84 años, que además es psiquiatra de profesión, agitó las aguas diplomáticas y se ganó la crítica tanto del presidente de Bolivia, Luis Arce, como del propio gobierno de Gabriel Boric.

“Ellos (los bolivianos) son portadores crónicos, desde el nacimiento, de una encefalopatía epóxica” amplió Cordero y aseguró que es esa característica lo que provoca la “tontorrez de los vecinos”. Su exposición concluyó con una sentencia lapidaria: “esto es crónico y no tiene remedio”. Como era esperable, las reacciones no tardaron en llegar. Arce rechazó “enérgicamente” los dichos de Cordero, y los calificó de “racistas y xenófobos”. Valoró la “relación bilateral sobre la base del respeto y cooperación en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida”, que mantienen ambos países, y anunció que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se realizarán “las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos”.

Pero lo mejor aún estaba por llegar. Y lo hizo en las palabras del viceministro de Coordinación y Gestión Gubernamental de Bolivia, Gustavo Torrico, quien respondió a la diputada chilena aludiendo a la virilidad de los transandinos. Torrico señaló que hace algunos años, una revista “se preocupó de mostrar que en América, los que la tenían más chiquitita eran los chilenos, ¿se acuerdan?”.

TRASFONDO. El elevado intercambio entre vecinos que acabamos de presenciar, entre misilazos de intelectos atrofiados y órganos reproductivos pequeños, tiene su origen en una propuesta que el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC) a la presidencia de Bolivia, Rodrigo Paz, lanzó hace unos días. Paz planteó legalizar los llamados autos “chutos”, vehículos ilegales que ingresan a Bolivia desde otros países sin documentación y su procedencia es desconocida. La Confederación Sindical de Choferes de Bolivia (CSCB) alertó que en las últimas semanas el ingreso de vehículos ilegales al país, en su mayoría provenientes de Chile, aumentó significativamente. Aunque aclaró que devolverá los vehículos robados al país de origen. “Si hubiese coches robados de cualquier otro país, devolveremos los coches como también pedimos que nos devuelvan si hay coches robados de Bolivia que van a otras naciones, porque esto es de ida y vuelta”, aseguró.

Respecto a los dichos de la diputada chilena, el candidato señaló que los bolivianos “estamos acostumbrados al desprecio”. Pero las declaraciones de Paz que más molestaron y que fueron las que provocaron la teoría médica de la congresista Cordero, fueron sus cuestionamientos a la eficacia de los controles fronterizos chilenos y que haya sugerido permisividad o negligencia de las autoridades del país vecino al facilitar el ingreso de estos automóviles. El candidato había manifestado que “Los vehículos indocumentados no se fabrican en Bolivia, entran por la frontera chilena, y la policía chilena los deja pasar. Entonces, si hablamos de combatir el contrabando, también hay que mirar hacia el otro lado de la frontera”.

Martín Aguirre | Director

Si te gusta este resumen semanal aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta), en la parte superior del email, llena la encuesta al final de este comentario o compártelo en tus redes. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal

Login or Subscribe to participate

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found