¡Hola! Otro viernes, otra edición de Mirada Sur, ideal para ponerse al día con las noticias que importan en la región, en la recta final de la semana, y antes de irse a disfrutar. Si puede… Hoy tenemos un panorama con buenas y malas noticias, que arrancan con una victoria electoral de Javier Milei en Argentina, que cambia el panorama político de ese país; un doble crimen que golpea a la política mexicana; un empresario que busca aportar para que Bolivia puede dar un salto al desarrollo. También haremos puestas a punto de lo que pasa en Colombia y en Venezuela. Pero antes de comenzar con la información, un pedido a los amigos de otros países de la región. Si ven noticias interesantes, que no salen en los medios tradicionales, no duden en escribirnos. Siempre estamos en busca de historias que nos saquen del panorama habitual. ¡Empezamos!
Si te gustan estos resúmenes aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta) o en la parte superior del email o compártelo en tu red. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.
Fue mucho más que una simple elección. La victoria del candidato de Javier Milei en la elección para gobernar la capital de Argentina, ha sido vista como un hito clave para entender la lógica política de ese país. Porque se trata del feudo histórico de Mauricio Macri, el ex presidente que en las últimas décadas había sido el gran rival de la izquierda peronista, pero que de alguna manera fue sobrepasado “por la derecha”, por Milei, con quien ha tenido una relación turbulenta durante cierto tiempo. Si bien ambos coexistían con cierto respeto hasta hace unos meses, la imposibilidad de acordar una estrategia común en la capital, y el desafío que significó para Macri que el presidente pusiera a su vocero personal, Manuel Adorni, a competir contra el propio candidato de Macri en su feudo más importante, quebró esa alianza tácita. Al punto que, luego de la inesperada victoria del candidato libertario, Milei llegó a sugerir que el tiempo de Macri ha pasado.
El partido presidencial, La Libertad Avanza (LLA), obtuvo el 30,1% de los votos en la capital, más del doble de su cuota de votos en comparación con las elecciones de la ciudad de 2023. En segundo lugar llegó el candidato de izquierda, Leandro Santoro con el 27,4% de los votos. Y recién en tercero acabó Silvia Lospennato, la dirigente apoyada por Macri, con el 15,9% de los votos. El resultado consolida el poder político de Milei en Argentina, y confirma su crecimiento en desmedro de la opción de “centro-derecha” más moderada que históricamente ha liderado Macri. Y que gobernó la capital del país por casi 20 años, incluso en los momentos más exitosos del peronismo.
POR QUÉ IMPORTA. El resultado tiene impacto a nivel local, pero también puede ser leído en clave regional. Lo primero, porque puede significar un adelanto de lo que ocurriría en las elecciones legislativas de octubre en Argentina. Si se repite un fenómeno similar, el partido de Milei podría lograr un caudal legislativo que le permita ir más a fondo con sus reformas liberales. Vale recordar que Milei es presidente, pero tiene pocos legisladores, por el descalce electoral que tiene Argentina entre Ejecutivo y Legislativo. A nivel regional, porque parece confirmar un giro del electorado, desde posiciones más de centro o de derecha más “light”, hacia posturas más confrontativas con la izquierda, y propuestas liberales más profundas en lo económico, y conservadoras en lo social.
LA VOZ LOCAL. Para tener una mirada local del tema, contactamos a Garret Edwards, de la Fundación Libertad, que nos comentaba que “podemos discutir si las elecciones legislativas son representativas de las posteriores ejecutivas. O cuánto falta para 2027. Lo que queda claro es que la economía es lo que maneja todas las preocupaciones de la gente al momento de votar. Si la economía le va bien o la gente se siente que le va bien, lo van a votar y lo van a acompañar. Y todos los demás problemas pasan de costado". Allí parece estar el eje del poder de Milei, que logró en poco tiempo lo que parecía imposible en Argentina, estabilizar la economía, derrumbar la inflación, y plantear reglas de juego más o menos similares a las de un país “normal”.
Hay países de Latinoamérica donde la política es una actividad de alto riesgo. México, con la violencia impuesta por los poderosos carteles que operan en su territorio, pelea por los primeros puestos de ese ranking. Esta semana, la escena política en el país azteca se vio sacudida por el asesinato a sangre fría de Ximena Guzmán, secretaria particular de Clara Brugada, la jefa de Gobierno, y de su asesor, José Muñoz. Ambos funcionarios fueron muertos a tiros a las 7 de la mañana del miércoles, en pleno centro de la capital, cuando Guzmán estacionó su coche para recoger a Muñoz, que la esperaba para dirigirse al trabajo. Según mostraron las cámaras de videovigilancia, un hombre armado, vestido de blanco y con casco de seguridad puesto, que aguardaba en una motocicleta, se acercó al automóvil y efectuó varios disparos a través de la ventanilla.
Expertos en seguridad señalaron que el atentado lleva el sello del crimen organizado. Una ejecución precisa y planificada, con evidente estudio previo para determinar la hora y el lugar del ataque. Brugada manifestó su profundo dolor por la pérdida de sus cercanos colaboradores, ambos militantes del partido Morena, y garantizó que su gobierno mantendrá una "lucha implacable contra la inseguridad". Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum, visiblemente conmocionada por la noticia, conocida en medio de una conferencia de prensa, prometió todo el apoyo necesario para aclarar el crimen y aseguró que “No habrá impunidad, los responsables deberán enfrentar la justicia”.
MENSAJE MAFIOSO. Esta vez, los criminales golpearon muy cerca de la cima del poder político, ejecutando a dos personas que trabajaban codo a codo con Clara Brugada, alcaldesa de Ciudad de México, el segundo puesto político más poderoso del país, después de la presidente Sheinbaun. Los investigadores creen que se trata de un mensaje directo a Brugada, aunque no identifican ningún hecho puntual o decisión de las autoridades que pueda haberlo motivado. Incluso Víctor Sánchez, investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, reflexionó que “el gobierno de Brugada no es que haya sido particularmente duro con las organizaciones criminales, al menos no hasta el momento”. No obstante, aseguró que en la Ciudad de México hay una fuerte presencia de grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación, Unión Tepito y Familia Michoacana, todas organizaciones reconocidas por su accionar violento y su alto poder de fuego. A principios de año, versiones de prensa informaron sobre un supuesto aumento del 70% de los homicidios, que la alcaldesa Brugada desestimó. En cambio, sostuvo que los asesinatos violentos en la capital, habían registrado un descenso del 30% entre setiembre de 2024 y enero de 2025, de acuerdo con cifras oficiales.
TRASFONDO. La presidenta Sheinbaum tuvo conocimiento del asesinato de los funcionarios a través del ministro de Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, quien recibió un mensaje al celular con la trágica noticia mientras ambos participaban en una conferencia de prensa en el Palacio Nacional. El propio García Harfuch fue víctima de un ataque en 2020, mientras transitaba por una de las principales avenidas del Distrito Federal. Varios hombres armados con fusiles de grueso calibre, lo interceptaron y abrieron fuego sin mediar palabra. El funcionario sobrevivió con tres balas y varias esquirlas en el cuerpo. Las imágenes que se hicieron públicas de la camioneta blindada en la que viajaba, hacían pensar en una película de gángsteres. Eran tantos los orificios de bala en puertas, techo, espolón y ventanas, que resultaba difícil contarlos.
Este nuevo crimen ocurre cuando el país no se ha repuesto del homicidio transmitido en vivo de una conocida “influencer” de redes sociales, llamada Valeria Márquez. La joven fue asesinada por un sicario mientras realizaba una transmisión en vivo desde su clínica de estética en Zapopán, se supone, que a pedido de una ex pareja. En un país sacudido por la violencia, este crimen filmado en directo ha generado una profunda conmoción.
La situación de inseguridad y violencia que vive México, provocada en gran medida por el accionar del crimen organizado, genera profunda preocupación en todo el continente. La situación enciende las alarmas cuando falta menos de un año para que el país reciba a millones de turistas del mundo entero con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol 2026, que organizará en conjunto con Estados Unidos y Canadá.
In 2 years you will be working for AI
Or an AI will be working for you
Here's how you can future-proof yourself:
Join the Superhuman AI newsletter – read by 1M+ people at top companies
Master AI tools, tutorials, and news in just 3 minutes a day
Become 10X more productive using AI
Join 1,000,000+ pros at companies like Google, Meta, and Amazon that are using AI to get ahead.
El gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro, no logra salir del esquema de crisis permanente en el que vive casi desde que asumió. Días atrás, el Senado de ese país bloqueó una consulta popular que impulsa el mandatario, para intentar revivir las reformas laborales y de salud, que no logra hacer votar por el Parlamento. Petro dijo esta semana que la discusión sobre la convocatoria a una consulta popular para destrabar sus reformas se dará en "la lucha popular" y aseguró que apoyará una huelga indefinida si así lo decide el pueblo y que, si lo destituyen por ello, "estallará la revolución" en el país.
"Si toca ir a huelga indefinida (...) el presidente se pondrá al lado del pueblo y si me van a echar por ello estallará la revolución en Colombia porque no vamos a arrodillarnos", declaró Petro, siempre empuñando un tono épico que por momentos resulta algo humorístico. “Yo no estoy pidiendo el socialismo, aunque quisiera (...) aquí solo queremos la dignidad del pueblo trabajador". "A partir de hoy, el pueblo de Colombia se levanta", afirmó Petro, quien insistió en que la discusión de la consulta popular se dará en la lucha social: "La oligarquía de Colombia debe saber que ahora tiene el pueblo enfrentado porque no fue capaz de dialogar con el presidente", afirmó.
VOZ LOCAL. Para tener una mirada local de lo que está pasando en Colombia, contactamos a Carlos Augusto Chacón, director del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, que nos decía lo siguiente: “El gobierno de Petro ha buscado instrumentalizar el mecanismo de la consulta popular, que es un mecanismo constitucional, pero lo que está haciendo es querer saltarse al Congreso para pasar dos reformas muy polémicas. ¿Por qué es tan delicado? Porque estamos a un año de elecciones. Entonces lo que el gobierno quiere es poder usar la plata de los contribuyentes para hacer campaña anticipada por su proyecto político”.
Según Carlos, “lo que está haciendo Petro es movilizar a todos los sectores de izquierda en unos supuestos cabildos populares para hacer campaña, es decir, es una forma de movilización en contra del Congreso, en contra de la institucionalidad, para movilizar obviamente a sus bases y mantenerlas movilizadas permanentemente”. Pero, además, “se acaba de elegir un magistrado de la Corte Constitucional que era el abogado de Petro, en medio de las cartas del canciller Leiva que denuncia que Petro es drogadicto y que no está tomando decisiones en su sano juicio… al tiempo hay una crisis de seguridad, una crisis energética… el país en medio de una serie de crisis y el gobierno está montado en estos temas de la consulta, de confrontar con el gobierno para desviar la atención de la opinión pública de todas esas crisis”.
Bolivia acudirá a las urnas el próximo 17 de agosto, en una elección plagada de novedades. Por lo pronto, parece que será una competencia sin los dos principales dirigentes del oficialismo, Evo Morales y Luis Arce. Ambos están enfrentados en una guerra abierta que parece haber golpeado duramente al Movimiento al Socialsimo (MAS, que esta semana anunció que su candidato a la Presidencia será el actual ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo. Abogado de profesión, del Castillo ha sido parte del Gobierno de Arce desde que el mandatario asumió, en noviembre de 2020.
En tanto, la justicia ratificó que el tres veces ex presidente Evo Morales, no podrá competir por un cuarto mandato, pese a lo cual el viejo líder cocalero no ha reconocido el fallo, y amenaza con seguir con su campaña.
Pero en los últimos días ha aparecido un nuevo actor en la política boliviana. Se trata del empresario Marcelo Claure, señalado como uno de los hombres más ricos del país. En una extensa nota publicada días atrás en el prestigioso medio financiero Bloomberg, Claure señaló su intención de elegir a un candidato a quien apoyará con su dinero y contactos, con el fin de “derrotar a la izquierda”, y llevar a su país por la senda del desarrollo. “Mis intenciones son ayudar a arreglar mi país”, afirmó Claure, que no descarta desempeñar un papel en un futuro gobierno. “Me pondría a disposición para cualquier función que el candidato electo quiera que desempeñe”. En las últimas horas, Claure ha incrementado sus posteos en redes con temás políticos y sobre la situación de Bolivia.
Claure nació en 1970 y se crió en parte en La Paz, antes de ir a la universidad en EE.UU. Fue director ejecutivo de la empresa de telecomunicaciones Sprint y supervisó las negociaciones para su fusión con T-Mobile. Luego se convirtió en uno de los máximos ejecutivos de SoftBank, la empresa tecnológica dirigida por el multimillonario Masayoshi Son, donde dirigió las operaciones internacionales. Es propietario de uno de los equipos de fútbol más populares de Bolivia, el Club Bolívar, y también es inversor de capital riesgo y ha invertido cientos de millones en startups latinoamericanas, pero casi nada en Bolivia.
Ahora… ¿qué se dice en Bolivia de este nuevo jugador político? Amigos de Mirada Sur en Bolivia, que prefirieron no opinar con nombre y apellido, nos dijeron que “Claure tiene cierto peso mediático, en lo económico no tanto porque todas sus inversiones y empresas están afuera del país. En lo político, estuvo tratando de influir para proponer un candidato único de oposición sin demasiado éxito hasta ahora”. También se sugiere que podría tener interés en generar un sistema más transparente y pro empresa para que Bolivia pueda explotar sus reservas de litio.
A menos de un año del gran fraude electoral que el 28 de julio de 2024 impuso la continuidad de Nicolás Maduro en el poder, Venezuela vuelve a las urnas. Este domingo se celebrarán las elecciones regionales y legislativas para elegir a 24 gobernadores y 285 diputados de la Asamblea Nacional. El ambiente está que quema y son pocos los que planean ir a votar. Las encuestas de esta semana indicaron que apenas un 30% de los ciudadanos acudirán a las urnas. Mientras tanto, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, anunció que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) realizará “ajustes estratégicos” ante “nuevas amenazas nacionales e internacionales”. Así, los comicios se desarrollarán en medio de un clima de tensión política, militarización y apatía ciudadana. “No hay descanso en nuestro trabajo por la paz”, expresó Padrino al día siguiente de que el Ejecutivo denunciara una serie de ataques para sabotear las elecciones.
Refería a un supuesto atentado con explosivos, atribuido a grupos opositores y mafias internacionales, que llevó al gobierno a suspender durante una semana los vuelos provenientes de Colombia. Las medidas anunciadas por el militar se enmarcan dentro del llamado Plan República, destinado a custodiar los centros de votación y el material electoral ante las amenazas denunciadas. Tal es el panorama para el domingo, mientras los sectores de la oposición y la comunidad internacional cuestionan con dureza la legitimidad y transparencia del proceso.
TRASFONDO. El fraude mediante el cual Maduro ganó las elecciones del 24, enterró las pocas esperanzas democráticas que el pueblo venezolano podía llegar a conservar luego de tantos años de autoritarismo. La líder opositora, María Corina Machado, manifestó que no participará en los comicios y llamó a sus seguidores a hacer lo mismo ante un proceso que definió como una “farsa” y una “trampa”. En un video difundido en la red social X, dijo: “te pido algo muy simple: este domingo, pa´ tu casa. No salgas, no los obedezcas. Vacía las calles, vacíalos, que se queden solos. Que quede claro quién tiene el poder: tú”. Además, aseguró que Maduro está “más débil que nunca” y que existe una división profunda en la interna del régimen. “Venezuela será libre” afirmó María Corina.
ESEQUIBO. Una controversia adicional se suma al cóctel explosivo y es la inclusión del Esequibo, territorio en disputa con Guyana, como entidad federal en estas elecciones. “Es inquebrantable nuestra voluntad de recuperar los derechos históricos, territoriales y más allá de la Guayana Esequiba”, declaró Nicolás Maduro. Para echar más leña al fuego, en un gesto que desafía los fallos internacionales que reconocen la soberanía guyanesa sobre el territorio, anunció que los venezolanos “van a elegir, por primera vez en la historia” a un gobernador, diputados y un consejo legislativo para esa zona. Además, el dictador caribeño la emprendió contra el presidente guyanés, Irfaan Ali, y su gabinete, a quienes calificó de “capataces esclavos” de los Estados Unidos y de la petrolera ExxonMobil. Y finalizó diciendo que “La verdad siempre triunfa y nosotros somos la verdad”.
Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | Editor
Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Si te gustó este resumen semanal aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta) o en la parte superior del email o compártelo en tu red. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.
Reply