In partnership with

¡Muy buenos días! O tardes, dependiendo a la hora a la que usted abra este resumen noticioso. Es que esa es una de las ventajas de informarse por Mirada Sur. Nosotros le hacemos llegar a su casilla de correo, un resumen esencial de las noticias que van a afectar la realidad continental, y usted se pone al día cuándo y cómo le venga mejor. Una semana muy cargada de noticias, que incluso nos han obligado a dejar fuera cosas importantes, como un gravísimo ataque contra un cuartel militar en Colombia, o la decisión judicial que ordenó la libertad del ex presidente Uribe en ese mismo país. Pero como contracara, le traemos un menú bien variado, donde comentaremos los resultados de las elecciones en Bolivia, el inicio de la campaña electoral en Chile, o una exótica pelea fronteriza por una isla en el Amazonas. Tampoco quisimos dejar fuera los violentos incidentes en un partido de fútbol, que han generado una crisis entre Argentina y Chile. Así que vamos a comenzar.

Si te gusta este resumen semanal aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta), en la parte superior del email, llena la encuesta al final de este comentario o compártelo en tus redes. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Las Cinco Noticias Esenciales

Máxima tensión en el régimen de Maduro

La situación en Venezuela es por estas horas de máxima tensión, luego de que Estados Unidos ordenara movilizar varios buques de guerra y unos 4 mil infantes de marina, en la zona limítrofe de las aguas territoriales de ese país, con el argumento de enfrentar al narcotráfico. Esto coincide, llamativamente, con varias declaraciones de jerarcas de Washington, como el Secretario de Estado Marco Rubio, o la Fiscal General Pam Bondi, acusando al dictador Nicolás Maduro de ser el cabecilla del cártel de los Soles, responsable de ingresar a ese país toneladas de drogas.

Los rumores, y las comparaciones con lo que ocurrió hace varias décadas en Panamá, donde el entonces dictador militar Manuel Antonio Noriega fue capturado por tropas americanas en una invasión relámpago. El tema ha generado profundo impacto en el régimen venezolano, que ha decidido movilizar a sus milicias irregulares, y ha mostrado un nivel de nerviosismo sin precedentes. Nicolás Maduro ha pasado de gritar que vayan a buscarlo que dará pelea, a reclamar que es un líder pacífico, y que no se “mete con nadie”. El régimen ha pedido apoyo a sus países aliados, pero sólo ha recibido apoyos tibios de Cuba y Nicaragua, mientras que vecinos que ven con simpatía a Maduro, como el gobierno colombiano, han deslindado cualquier vínculo con el tema.

Este despliegue de destructores y personal estadounidenses se produce después de que Trump presionara para usar al Ejército estadounidense para frenar a los cárteles latinoamericanos, a los que culpa del flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas hacia las comunidades estadounidenses y de perpetuar la violencia en algunas ciudades de Estados Unidos. En una rueda de prensa este martes, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que Estados Unidos está preparado para "usar todo su poder" para frenar el "flujo de drogas hacia su país".

Ahora bien, ¿será que EE.UU. va a tomar acción directa contra Maduro? Lo charlamos con la economista venezolana Sary Levy Carciente, que se encuentra fuera de su país, pero maneja información de primera mano. Es bueno recordar que hoy es casi imposible consultar sobre estos temas a personas en Venezuela, ya que es exponerlos a la represión feroz del régimen. “Esa movilizacion no es cualquier cosa, envía un mensaje muy claro a su 'socios del mal' que le generan muchos ingresos al régimen”, nos explica Sary en referencia a los “narcos”. Desde el entorno del régimen, se dice en voz baja que en realidad hay un acuerdo con Estados Unidos, y que ello explica que la empresa Chevron haya vuelto a exportar petróleo venezolano. Pero Sary no concuerda.

“Para nada, la nueva licencia no genera los ingresos que la anterior, así que por ahí están muy recortados, basta ver el aumento de Base Monetaria para darse cuenta que si no emiten (sin respaldo productivo y de ahí la inflación creciente) no tienen flujo para llegar a fin de mes. Ademas ya no van divisas al mercado cambiario (de ahí la depreciación constante, que según el BCV el tipo de cambio oficial está en 137, pero en el mercado está casi en 200Bs/USD). “El cerco es creciente”, concluye la experta.

Implosión socialista y sorpresa en Bolivia

Hay tantas historias para extraer de las elecciones del pasado domingo en Bolivia, como analistas interesados en las mismas. El resultado “grueso” es bien sabido a esta altura. Los candidatos que definirán la “segunda vuelta” serán Rodrigo Paz Pereira, que obtuvo el 32% de los votos, y Jorge Tuto Quiroga, a quien votó el 26% de los bolvianos. La gran sorpresa fue la votación de Paz Pereira, que en las encuestas previas apenas lograba un 8% de las intenciones. Y la gran decepción fue la del empresario Samuel Doria Medina, quien lideraba todas las encuestas previas, pero terminó saliendo tercero, lejos.

El detalle que rompe los ojos es la muy mala votación del arco de candidatos de izquierda, que representaban la continuidad del régimen del Movimiento al Socialismo, que ha gobernado Bolivia con mano de hierro los últimos 20 años. La severísima crisis económica que vive el país, con inflación desbocada, escasez de productos básicos, y el derrumbe de la producción de gas, anticipaban ya una votación pobre. Pero el resultado fue todavía peor de lo imaginado. Sobre todo por la magra votación de Andrónico Rodríguez, quien era visto como la principal carta de renovación de la izquierda boliviana, pero que sólo logró un 8% de los votos. Andrónico acusó directamente a su antiguo “padrino” político, Evo Morales, de mezquindad, y de ser el culpable de la derrota.

Allí está tal vez la otra parte central de esta historia. Y es el papel del otrora todopoderoso líder del MAS, Evo Morales, que enojado porque la justicia no le permitía competir por un tercer mandato (cosa que prohibe la constitución que él mismo impulsó), se atrincheró en la región del Chapare y ordenó a sus seguidores votar anulado. Al final del día, el voto nulo sumó un 19%, pero hay que tener en cuenta que históricamente entre un 6 y un 15% de los bolivianos votan nulo en cada elección. Más allá de ello, el rol político de Morales parece terminado, aunque todos temen por cómo actuará en los próximos meses, en particular ante las duras medidas que deberá tomar cualquiera que asuma el gobierno. Muchos sospechan que volverá a su habitat natural, que es el activismo violento.

Para entender mucho mejor lo que ha ocurrido en Bolivia, y sus implicancias regionales, le recomendamos mirar esta conversación que tuvimos el jueves en Puente Atlántico, junto a la analista española Irune Ariño, y los bolivianos Mateo Rosales, Public Affairs y fundador de Líderes en Movimiento, y Silvia Mercado, coordinadora de la Red Liberal de América Latina. Si siempre intentamos llevarle una “voz local” para entender mejor las cosas, esta vez lo multiplicamos por cuatro.

En las próximas semanas profundizaremos el análisis de esta elección, y en el perfil de Rodrigo Paz Pereira, ya que el caso boliviano es muy ilustrativo de la debacle que genera inexorablemente el socialismo en la región, y el país puede ser el primero de una ola de resultados negativos para la izquierda en los procesos electorales que enfrenta la región.

Business news doesn’t have to be boring

Morning Brew makes business news way more enjoyable—and way easier to understand. The free newsletter breaks down the latest in business, tech, and finance with smart insights, bold takes, and a tone that actually makes you want to keep reading.

No jargon, no drawn-out analysis, no snooze-fests. Just the stuff you need to know, delivered with a little personality.

Over 4 million people start their day with Morning Brew, and once you try it, you’ll see why.

Plus, it takes just 15 seconds to subscribe—so why not give it a shot?

Violencia en el fútbol conmueve a la región

En tono de broma, aquí a veces decimos que el fútbol es la religión no oficial en América Latina. Es que ese deporte es capaz de despertar las pasiones más sublimes, y también las más nefastas, en las sociedades al sur del Río Bravo. Un ejemplo de lo segundo lo tuvimos esta semana, cuando el partido de Copa Libertadores entre Independiente de Argentina, y Universidad de Chile, debió ser suspendido por gravísimos incidentes que dejaron diez heridos, dos de ellos muy graves, y un centenar de detenidos.

Pero más allá de esos datos, insignificantes si se quiere comparado con otras tragedias recientes en el fútbol regional, el impacto mayor lo generaron las imágenes que recorrieron el mundo. Allí se puede ver a fanáticos argentinos agrediendo con saña inusitada a sus rivales, y hasta robándoles las ropas y filmándolos de manera humillante. Dos casos impactaron en especial: el de un hombre que le pega en la cabeza a un menor de edad hasta dejarlo inconsciente, y otro que fuerza a un hincha chileno a tirarse desde una altura, al pegarle en las manos mientras se sostenía de un alambrado. El caos comenzó cuando los seguidores del equipo chileno arrojaron proyectiles como palos, botellas, butacas e incluso inodoros a las tribunas inferior y lateral, donde había hinchas argentinos. Los fanáticos de la Universidad de Chile lanzaron además al menos una bomba de estruendo a un palco vecino y los aficionados de Independiente, en la grada lateral, respondieron devolviendo proyectiles.

El tema se convirtió de inmediato en un debate político, ya que la Policía no actuó frente a la violencia. Esto motivó duras críticas contra el gobernador de la provincia donde tuvo lugar el partido, Alex Kicillof, quien es la principal carta de renovación del kirchnerismo de izquierda en el país. Las hinchadas de los clubes de fútbol en Argentina, como en otros países de la región, son verdaderas fuerzas de choque irregulares, que son usadas por dirigentes políticos tanto como equipos de seguridad, como para acciones de violencia directa. Ante esto, la policía suele mantenerse al margen, cuando no es cómplice.

El presidente chileno, Gabriel Boric, cuestionó "desde la violencia en las barras hasta la evidente irresponsabilidad en la organización", e indicó que será la justicia la que determine a los responsables. También informó que había ordenado a su embajador que visitara a los aficionados chilenos en el hospital "para garantizar" su "seguridad".

Kast favorito en inicio de campaña en Chile

La campaña presidencial chilena entra en su etapa decisiva. El país se encamina hacia unos comicios que tendrán fuerte impacto no solo a nivel interno, sino también regional. Es un hecho que, como están las cosas, el mapa político de América Latina se verá sacudido el día después del domingo 16 de noviembre, cuando Chile vaya a las urnas. Es que las posturas más extremas son las que se perfilan como las más fuertes para ganar la elección, en un escenario polarizado que se estima llevará a una segunda vuelta.

Una figura claramente de derecha y una comunista son los favoritos: la candidata oficialista Jeannette Jara y José Antonio Kast encabezan las encuestas. Según los últimos sondeos de Pulso Ciudadano, Jara se ubica al frente con un 26,2 % de las preferencias, seguida de cerca por Kast con 21,4 %. En tercer lugar, aparece Evelyn Matthei, alcaldesa de Providencia y representante de la derecha tradicional de Chile Vamos, con un 13,8 %, aunque cayendo rápidamente. Otros candidatos completan el cuadro y son Franco Parisi, con cerca del 11 % y Johannes Kaiser con un 7 %. Otras encuestas, como la de la empresa Cadem, señalan una ventaja de Kast sobre Jara de entre 3 y 4 puntos. Eso quiere decir que el panorama está abierto. Pero lo que está claro es que la decisión será entre Kast y Jara, sacando de la contienda a candidatos que hasta hace poco se perfilaban como protagonistas. Todo esto en un contexto donde la población está desconforme con el gobierno y un 62% califica la situación del país como mala o muy mala. La aprobación del actual presidente Gabriel Boric es muy baja y apenas roza el 30%. El clima está caliente en el país andino y la tensión crece a medida que avanza la campaña.

TRASFONDO. Jeannette Jara es la candidata del oficialismo Unidad por Chile. Fue ministra de Trabajo en el gobierno de Boric y accedió a la candidatura tras derrotar a Carolina Tohá en las primarias de junio con más del 60 % de los votos. Jara cuenta con el respaldo de un amplio espectro político que abarca desde el Partido Comunista hasta movimientos de izquierda y centroizquierda, y ganó notoriedad a partir de su protagonismo en reformas como la previsional y la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. Su rival, José Antonio Kast, ha cobrado fuerza a partir del creciente desencanto de la población con el actual gobierno de izquierda. Su campaña está centrada en la seguridad, el control social y el crecimiento económico. Prometió mano dura contra el crimen organizado y adelantó que, en caso de ganar, el suyo será ”un gobierno de emergencia" para "rescatar" a Chile. Su discurso habla de medidas extremas en la seguridad, recorte del gasto estatal y políticas migratorias restrictivas. Su propuesta es que los chilenos opten por “la fuerza del cambio” o continuar con un rumbo que calificó de “decadente”.

POR QUÉ ME IMPORTA. Porque lo que pase en Chile el 16 de noviembre tendrá consecuencias en toda la región. El triunfo de un candidato de un extremo o del otro puede inclinar la balanza geopolítica latinoamericana hacia alianzas por afinidad ideológica, lo que repercutirá en acuerdos comerciales, ambientales y sociales en la región. Si gana Kast, se consolidaría la ola de gobiernos de centroderecha en Latinoamérica, alineando a Chile con Argentina, Ecuador y El Salvador. A su vez, el político de 59 años podría posicionarse como el ala dura de la derecha latinoamericana, a la par de figuras como Javier Milei, Daniel Noboa y Nayib Bukele. Por el otro lado, que una candidata comunista llegue a la presidencia de Chile representaría un gran simbolismo regional. En un continente marcado por gobiernos progresistas, desde Lula en Brasil hasta Petro en Colombia, el triunfo de Jara impulsaría una nueva ola de una izquierda regional que en los últimos años ha perdido fuerza. Y las afinidades ideológicas llevarían hacia el lado de Brasil, Uruguay, Venezuela y Colombia.

RENUNCIA INESPERADA. Y mientras Chile se mete de lleno en el clima electoral, una noticia bomba sacudía al gobierno. Es que el ministro de Economía, Mario Marcel, presentó renuncia indeclinable a su cargo, alegando que lo hacía por “motivos personales”. Marcel no solo era una de las pocas figuras que acompañaron a Boric desde el día uno de su gestión, sino que era visto por muchos como el garante de la estabilidad de la política económica en el país. Antes de ser nombrado ministro, Marcel se desempeñaba como presidente del Banco Central, cargo que ejercía desde 2016. Con el grado de Doctor en Economía de la Universidad de Cambridge, había trabajado en altos cargos en organismos internacionales como el BID, la OCDE y el Banco Mundial. En los próximos días se verá si esa salida implica algún cambio en la política económica del país.

Exótica pelea por una isla en el Amazonas

Como si Colombia y Perú no tuvieran suficientes problemas en sus países, una polémica muy peculiar los enfrenta desde hace semanas. Santa Rosa es una isla ubicada en el estrecho de Nazareth, área oriental del Río Amazonas, en la triple frontera entre Perú, Colombia y Brasil. De acuerdo a un tratado limítrofe de 1922 que fue ratificado tras el conflicto militar de 1932-33 entre Colombia y Perú, la soberanía sobre la isla pertenece al Perú. Aparece en los mapas oficiales peruanos y también en los de la ONU. Sin embargo, la polémica revivió en julio de este año, cuando el Congreso del Perú aprobó la Ley 32403 que crea el distrito de Santa Rosa. Para ellos, fue un acto administrativo legítimo en su propio territorio. Para Colombia, en cambio, se trata de una "anexión unilateral" que altera el equilibrio fronterizo. Y aquí viene lo bueno.

Porque no olvide usted, amigo lector de Mirada Sur, que estamos en el corazón del más puro realismo mágico. Así, a un joven precandidato a la presidencia de Colombia, Daniel Quintero, viendo que podía mover las fibras nacionalistas del electorado, se le ocurrió una intrépida idea que no demoró en llevar a cabo. Se montó en un bote y, junto a un grupo de colaboradores, navegó hasta Santa Rosa, donde, heroico, izó el pabellón de su país. El hecho fue filmado y difundido en las redes sociales del propio Quintero, donde se lo ve clavando la bandera en suelo isleño y expresando un fuerte mensaje nacionalista. “¡Viva Colombia! Colombia se defiende. No dejaré perder el río Amazonas a manos de Perú... Santa Rosa es Colombia”. Los nativos insulares que presenciaron el hecho respondieron de inmediato: “¡Pedazo de ignorantes! ¿Esa bandera es de quién?”.

Por su parte, el Congreso peruano también reaccionó y declaró a Quintero “persona non grata”. Además, el congresista Héctor Valer lo denunció penalmente, acusándolo de alterar hitos fronterizos y realizar provocaciones internacionales. Pero antes del desembarco de Quintero, un avión militar de Colombia sobrevoló el espacio aéreo peruano y la Policía Nacional del Perú detuvo a dos topógrafos colombianos que realizaban mediciones en Santa Rosa sin los permisos correspondientes.

PRESIDENTES. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, que venía ocupado en sus pensamientos sobre las estrellas y los milenios que vendrán, acusó al gobierno peruano de haber "copado territorio de Colombia" al promulgar la ley que creó el distrito de Santa Rosa de Loreto, sin consultarlo antes. Y declaró públicamente que Colombia no reconoce la soberanía de Perú sobre la isla. Además, la emprendió contra la detención de los topógrafos, calificándola de secuestro ilegal. También alertó sobre una creciente militarización peruana en la zona. Por su parte, la presidenta del Perú, Dina Boluarte, se hizo presente en Santa Rosa y, en un discurso que emitió allí, declaró que “La soberanía de Perú no está en discusión; el distrito de Santa Rosa de Loreto es peruano y seguirá siendo así.” Boluarte lució durante el evento un penacho de plumas azules y rojas que recibió de las autoridades locales, símbolo ancestral de la cultura local.

TRASFONDO. Pero ¿cuál es la importancia de Santa Rosa? El río Amazonas cambia con el tiempo por razones como la erosión, la sedimentación, las lluvias o las secas. Hoy, el río amenaza con dejar a Colombia sin un acceso navegable directo al cauce principal, lo cual sería gravísimo ya que es su única salida al Amazonas. A la vez, Santa Rosa es una región olvidada por el gobierno peruano, pero en donde quiere reafirmar su soberanía. Sus habitantes no tienen agua potable ni servicios básicos.

Además, aparece un tercer factor que es el uso político del tema, tal como se vio al precandidato Quinteros en su desembarco patriótico.

Martín Aguirre | Director

Si te gusta este resumen semanal aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta), en la parte superior del email, llena la encuesta al final de este comentario o compártelo en tus redes. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal

Login or Subscribe to participate

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found