- Mirada Sur
- Posts
- Rescate de película en Caracas
Rescate de película en Caracas
En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina
Muy feliz viernes. El día más festejado de la semana cumple con la tradición, y llega con el resumen esencial de noticias, para que se ponga al día con lo que pasa en América Latina. Una semana cargada de noticias, que van desde Caracas a Brasilia, de Bogotá a Managua. Y llega hasta el Vaticano, donde los aires latinoamericanos parece que permanecerán por un nuevo período papal. Pero lo más destacado sin duda, y lo que nos llevó más trabajo, es el episodio cinematográfico que ocurrió en Venezuela, donde al parecer un operativo comando liderado por fuerzas de Estados Unidos y Argentina lograron la liberación de los 5 rehenes que permanecían hace más de un año refugiados en la embajada del país sudamericano, ahora controlada por Brasil. Ha sido muy difícil conseguir información de calidad sobre el hecho, ya que la represión sangrienta del régimen de Maduro hace que sea muy peligroso para la gente de allí hablar de nada de política. Pero tras muchos intercambios, logramos hacer una composición de lugar que compartimos con ustedes.
Si te gustó este comentario aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta) o en la parte superior del email o en el lado izquierdo de la publicación si lo estás mirando desde la página web o compártelo en tu red. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.
Las Cinco Noticias Esenciales

Rescate cinematográfico estremece a Venezuela
Fue la noticia más impactante de la semana en América Latina. Y la más enigmática. Es que los cinco opositores venezolanos, que se encontraban asilados en la ex embajada de Argentina en Caracas, lograron romper el cerco militar y fugar a Estados Unidos. Eso es todo lo que se sabe a ciencia cierta. Pasados ya varios días del hecho, todavía no hay muchos detalles de cómo ocurrió, y el régimen de Maduro, tras varios días de silencio sepulcral, ha intentado dar explicaciones que no convencen a nadie. No es para menos. El hecho de que esta operación haya tenido lugar frente a las narices de sus fuerzas represivas, y sin que se haya disparado un tiro, es una señal clara de su debilidad.
Lo que se sabe con certeza es que los cinco dirigentes del comando de María Corina Machado, Magalli Meda, Claudia Macero, Omar González, Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, que se encontraban en la embajada de Argentina desde el 20 de marzo de 2024, ahora están a salvo en Estados Unidos. También la madre de la principal líder opositora se fugó en la misma operación. La única confirmación oficial vino del propio Secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, quien emitió un comunicado calificando la operación como un “rescate exitoso”, y luego replicando un comunicado oficial del gobierno argentino, que hablaba de “extracción” de los rehenes.
CÓMO OCURRIÓ. Uno de los temas más complejos ha sido obtener información de primera mano sobre lo ocurrido. El contacto via whatsapp con varios amigos en Caracas se ha vuelto imposible, ya que el régimen mantiene un control férreo que les impide hablar sin miedo a represión. Por otra parte, ninguno de los liberados ha emitido palabra, y los exiliados tampoco han comentado demasiado. Un silencio que aumenta el enigma y presiona todavía más al régimen. De lo más ilutrativo que hemos visto, es este comentario del periodista venezolano Casto Ocando. Según su información, se trató de una operación militar, que incluyó a un equipo de Navy Seals de los Estados Unidos, y fuerzas especiales argentinas, con el apoyo de Brasil e Italia. Y que logró extraer a los rehenes en coches especiales, llevarlos junto a la madre de Machado a un aeropuerto privado y sacarlos del país sin que el régimen pudiera percatarse.
Amigos venezolanos en el exilio, a los que preferimos no citar, nos pedían difundir este comunicado, a la vez que nos recomendaban este análisis de los hechos.
REACCIÓN DEL RÉGIMEN. Uno de los aspectos más llamativos de todo esto ha sido la reacción del régimen. Hubo un silencio completo durante tres días, mientras el dictador Maduro viajaba a Moscú para participar del festejo por el fin de la Segunda Guerra Mundial con Vladimir Putin. Recién el jueves, Diosdado Cabello hizo referencia al hecho en su programa de TV afirmando que se trató de una negociación, y que María Corina Machado había “transado” en algo para lograr la liberación de sus amigos y su madre. Pero al mismo tiempo aseguraba que los rehenes se podrían haber ido por sus propios medios, así como entraron, sin que pasara nada. Poco creíble.
La importancia de fondo del hecho, más allá del aspecto humano de esos cinco rehenes que pasaron más de un año en condiciones lastimosas, es que deja en evidencia una profunda debilidad del régimen. Que no logra controlar su propio territorio. Que tiene algún tipo de falla en su sistema de seguridad. Y, sobre todo, que el gobierno de Estados Unidos está involucrado al máximo para lograr un cambio en Venezuela.

Arrestan a ex presidentes del Congreso
Los expresidentes del Senado y la Cámara de Representantes de Colombia, Iván Name y Andrés Calle, fueron detenidos esta semana y llevados a prisión, en el marco de una investigación de un gran escándalo de corrupción que golpea al gobierno de Gustavo Petro. Los detenidos son acusados de recibir un millón y medio de dólares, para favorecer la agenda del gobierno en su trámite legislativo. Ambos legisladores ya habían sido apartados de sus puestos por una decisión del Tribunal Supremo.
Los dos congresistas están involucrados en un esquema de corrupción investigado por el Tribunal Supremo del país, que los señala de ser sospechosos por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.
El escándalo de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) salió a la luz en febrero del 2024. El exsubdirector de la UNGRD, Sneyder Pinilla, reveló que algunos fondos del organismo fueron desviados a los bolsillos de Name y Calle, a cambio de favores políticos en el Legislativo. El dinero tenía que haber sido utilizado para abordar la emergencia climática en el departamento de La Guajira, en donde estaba destinado a la compra de 40 camiones de agua para abastecer el servicio del líquido vital en la zona, duramente golpeada por la sequía y la pobreza. Todos los detalles del caso están explicados en esta muy interesante nota periodística.
IMPACTO POLÍTICO. El caso genera reacciones opuestas en Colombia. Por un lado, la denuncia afecta al Poder Legislativo que se encuentra en conflicto abierto con el presidente Petro, que lo acusa de entorpecer sus reformas y políticas. Por otro, la denuncia implica que fue el propio gobierno de Petro quien sobornó a los legisladores, justamente para acelerar el trámite de algunas reformas legislativas. También complejiza el tema, que ambos dirigentes parecen tener alineamientos políticos bastante diferentes, tal y como explica esta interesante nota del diario local El Tiempo.
Pero por encima de todo, la noticia golpea la reputación de un ya muy castigado sistema político colombiano. Que en la última elección vio surgir un candidato “outsider”, como Rodolfo Hernández, y le cedió el poder a una figura como Gustavo Petro, que desde que asumió se ha visto envuelto en decenas de escándalos, y hoy tiene una pésima imagen popular. Todo lo cual no augura un futuro tranquilo para la política colombiana.

Bolsonaro deja el hospital y vuelve al ruedo
El ex presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue dado de alta el domingo tras ser sometido a una compleja cirugía abdominal que lo mantuvo 17 días en cuidados intensivos. El líder de la derecha brasileña fue intervenido el 13 de abril para solucionar una obstrucción intestinal consecuencia de la puñalada sufrida en 2018, durante un acto de su campaña a la presidencia. Había sido ingresado en el hospital un par de días antes, luego de sufrir fuertes dolores abdominales cuando realizaba una gira política.
Una multitud de seguidores y fotógrafos lo esperaba a las puertas de la clínica privada DF Star, en la capital Brasilia, por donde Bolsonaro salió caminado, sonriente y saludando a su gente con los brazos en alto, tras haber agradecido a Dios en sus redes sociales “por ese milagro”. También elogió la labor de los profesionales que lo asistieron y aseguró que regresaba a su casa “renovado”. Los médicos resaltaron la buena recuperación que tuvo el paciente, y su cardiólogo personal destacó que el ex mandatario “Tiene una salud muy fuerte” y debe “gradualmente volver a una vida normal”. En lo súltimos años, Bolsonaro pasó varias veces por el quirófano debido a las secuelas del ataque.
ACTIVO. Si bien el equipo médico que lo atiende recomendó que no asistiera a aglomeraciones ni realizara esfuerzos, el ex mandatario ya demostró que no piensa quedarse quieto. El lunes, tan solo un día después de haber dejado la clínica, se reunió con Ricardo Pita, consejero del Departamento de Estado de Estados Unidos. La reunión tuvo lugar en el domicilio de Bolsonaro, donde le comunicó al jerarca de la Casa Blanca que “existen amenazas urgentes a la democracia brasileña y a los intereses estadounidenses en la región”. Pita le expresó a Bolsonaro su apoyo.
Pero esa no fue toda la actividad que realizó Bolsonaro. El miércoles, desoyendo las recomendaciones médicas, asistió a la marcha en favor de la amnistía de los condenados por los actos golpistas del 8 de enero de 2023. La movilización se llevó a cabo en Brasilia y convocó a unos 10.000 manifestantes entre los que se contaban varios parlamentarios. “Lo que estamos viviendo en este momento es muy triste y doloroso, pero no perderemos la esperanza”, dijo a sus seguidores en referencia tanto a la situación de los detenidos como a la suya propia. Es que el ex presidente está acusado por la fiscalía de haber liderado un complot para impedir la asunción del presidente Lula da Silva, luego de que éste que lo derrotara en las elecciones de 2022. Por ese caso, la corte suprema de Brasil decidió enjuiciarlo a fines de marzo; en lo que se constituye como el primer juicio de un mandatario acusado de un intento golpista desde la última dictadura militar.
A pesar de todo, incluso de estar inhabilitado hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas la fiabilidad del sistema electoral brasileño, Bolsonaro insiste en su intención de ser candidato a la presidencia en las elecciones de 2026, donde podría volver a enfrentar al referente de izquierda y actual presidente Lula.

Nicaragua abandona la Unesco tras críticas

Rosario Murillo y Daniel Ortega, el matrimonio de dictadores que co-gobierna en Nicaragua
La Unesco otorgó esta semana el Premio Mundial a la Libertad de Prensa al periódico nicaragüense “La Prensa”, con el cual cada año reconoce a periodistas y medios de comunicación por su labor frente a contextos de riesgo. La libertad de expresión siempre fue una piedra en el zapato para los tiranos, y por eso la designación provocó gran irritación en el matrimonio Ortega Murillo, la pareja de dictadores que co-gobierna en Nicaragua. Ni bien enterados de la novedad, decidieron dar el portazo y abandonar una organización de la cual el país formaba parte desde 1952. A través de una carta enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, se informó de la salida por considerar “inaceptable e inadmisible” el reconocimiento al citado medio informativo. Y agregó que "Es profundamente vergonzoso que la Unesco aparezca como la promotora, y obviamente cómplice, de una acción que ofende y atenta contra los valores más profundos de la identidad y cultura nacional de Nicaragua”. El gobierno considera que La Prensa tiene un “carácter diabólico” y un “alevoso sentimiento antipatriótico”.
La organización, que es parte de Naciones Unidas, lamentó la decisión y por intermedio de su directora, aseguró que se “Cumple plenamente su función cuando defiende la libertad de expresión y la libertad de prensa en todo el mundo”. El premio se entrega anualmente en conjunto con la Fundación Guillermo Cano, y la decisión está a cargo de un jurado internacional independiente, compuesto por 6 profesionales de distintos tipos de medios. También se encargó de resaltar que lo que ocurre con el periódico distinguido es “un ejemplo de los ataques cada vez más violentos contra la libertad de expresión y de prensa en Nicaragua en los últimos años”.
Con la decisión, La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se convirtió en la quinta agencia de la que se retira Nicaragua en lo que va del año, profundizando el aislamiento del binomio Ortega-Murillo.
TRASFONDO. De acuerdo a informes de Human Right Watch (HRW), Nicaragua, así como Cuba y Venezuela, son “regímenes opresivos” que “cometen abusos aberrantes contra críticos para silenciar el disenso” y “ataques directos y formales contra a la prensa independiente”. Desde 2021, el medio independiente La Prensa, único periódico impreso hasta ese momento, realiza su trabajo informativo desde el exilio a través de una plataforma digital. Víctima de permanente de acoso por parte del régimen, debió abandonar el país luego de que sus oficinas fueran allanadas y varios de sus funcionarios detenidos de manera arbitraria en agosto de aquel año. El episodio fue paradigmático. Un grupo policial irrumpió en la sede del matutino y los agentes tomaron la redacción y el área administrativa del medio. Mantuvieron al personal incomunicado por varias horas, cortaron la internet, bloquearon el servidor principal de la redacción y se llevaron detenido al gerente general, Juan Lorenzo Holmann Chamorro. Esto ocurrió el mismo día en que la edición impresa del diario fue suspendida por falta de papel, carencia provocada por un embargo aduanero que el gobierno le impuso al matutino.
Pero la arremetida del matrimonio Ortega-Murillo contra la libertad de expresión empezó mucho antes, en 2018, cuando estallaron las protestas contra el régimen y el gobierno respondió con dureza, confiscando los equipos del canal 100% Noticias y Confidencial e imponiendo un bloqueo aduanero en la importación de papel a los periódicos La Prensa y El Nuevo Diario. Como consecuencia, este último fue a la quiebra tras 40 años de circulación ininterrumpida.

Un nuevo Papa, con raíces latinoamericanas
A menos que usted haya vivido en una burbuja la última semana, se habrá enterado de la notica. Hubo “humo blanco” en la chimenea del Vaticano y tenemos un nuevo Papa. Se trata del cardenal estadounidense Robert Prevost, que ostentará a partir de esta semana el nombre de León XIV. Tiene, además, un vínculo muy íntimo con América Latina, y en especial con Perú, ya que por más de una década fue el obispo de Chiclayo, y tiene la nacionalidad de ese país. Sin ir más lejos, la prensa limeña destacaba que, al tener su respectivo DNI, podría votar en las elecciones peruanas de 2026.
Como era de esperarse, en Perú la noticia fue tomada como un gol de su selección de fútbol. Y le recomendamos recorrer las páginas del tradicional diario local El Comercio, para ver toda la serie de notas pintorescas que han presentado sobre el nuevo Papa. En especial, esta que cuenta sobre sus prioridades e intereses, y esta que habla de su amor por la comida de ese país andino, en especial, el ceviche y el cabrito seco. Si usted ha tenido la suerte de comer comida peruana, no podrá más que estar de acuerdo con el nuevo Papa en sus gustos.
Pero cada vez que comienza un papado nuevo, las preguntas son las mismas: ¿qué implicará el nuevo Pontífice para la Iglesia? ¿Qué significa esta elección? Las respuestas son muchas, y por estas horas hay muchas especulaciones. El amigo Rómulo López nos compartía este reel de Instagram que explica de manera simple algunos aspectos. Por otro lado, voces consultadas en medios de la región destacan que León XIV es cercano a la línea de Francisco, ya que se conocieron cuando Francisco era arzobispo de Buenos Aires, y fue él quien trajo a Prevost al Vaticano y luego lo hizo cardenal junto al colombiano Luis José Rueda y a los argentinos Ángel Rossi y Víctor ‘Tucho' Fernández.
Por todo esto se piensa que el nuevo Papa seguiría la línea de Francisco en muchos temas, aunque eso nunca se sabe a ciencia cierta. Se trata del primer Papa de origen estadounidense, y eso también ha generado mucho entusiasmo en el país del Norte.
Hay otros dos detalles interesantes para mencionar. El primero, la rapidez con la que se logró acuerdo entre los cardenales, lo cual parece mostrar un consenso poco habitual en el nombramiento. Lo segundo, que el elegido no fue uno de los grandes favoritos que anticipaban los expertos vaticanistas.
El nuevo papa eligió llamarse León XIV, usado por varios pontífices de la Iglesia Católica, proviene del latín y significa 'león'. Este nombre se asocia simbólicamente con cualidades como la valentía, la fortaleza y el liderazgo. Hasta ahora son 14 los papas que han escogido ser llamados León. El último, antes de Robert Prevost, fue León XIII, que llegó al cargo en 1878. León XIII fue uno de los papas más longevos, asumiendo el cargo con 68 años y falleciendo a los 93, siendo sumo pontífice por 25 años. Uno de los aspectos más conocidos de su papado fue la publicación de una encíclica titulada Rerum Novarum (1891), que defendía los derechos sociales. En su papado tuvo que enfrentarse a un mundo que se transformaba rápidamente por la revolución industrial, además de los conflictos entre la Iglesia y los Estados Laicos.
Martín Aguirre | Director
Rodrigo Caballero | Editor
Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Si te gustó este comentario aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta) o en la parte superior del email o en el lado izquierdo de la publicación si lo estás mirando desde la página web o compártelo en tu red. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.
Reply