Sí, otra vez Milei ha mandado callar a analistas, “expertos” y encuestas. A esta altura, parece que mucha gente que opina en foros y medios globales, tendrá que tomar una pastilla de humildad, y reescribir buena parte de sus manuales. Eso si de veras tienen la intención de entender la realidad, y no operar políticamente. Pero esta semana este clima revolucionario no solo viene de Argentina. Mientras el Caribe enfrentaba un huracán récord, el magnate Bill Gates se animó a lo imposible: dijo que el cambio climático no será el fin de la humanidad, como anticipan muchos agoreros del desastre. Y que es más inteligente usar los recursos millonarios que se destinan a eso, a reducir la pobreza y la marginalidad. Sí, esto lo dice Bill Gates. Pero nuestro periplo informativo esta semana también nos llevará a Chile, a Venezuela, y a Brasil, donde un operativo policial en las famosas favelas de Rio de Janeiro, tiene al país en shock. Como verá, una edición épica de Mirada Sur, que además trae como extra una charla con tres analistas de primer nivel, para entender el futuro de este experimento libertario en Argentina. ¡Vamos!

Las Cinco Noticias Esenciales

Milei logra victoria impactante en Argentina

A Javier Milei ya se le está volviendo costumbre desmentir a encuestas y analistas. Pese a que nadie lo anticipó, el presidente argentino logró una resonante victoria en las elecciones legislativas de medio término el pasado domingo. Su partido, La Libertad Avanza obtuvo un impactante triunfo electoral en todo el país y se impuso por 40,66%, contra un 31% del peronismo. Además, ganó en 16 provincias, incluida la provincia de Buenos Aires, principal bastión de la izquierda en el país. Vale señalar que el resultado ocurre a contrapelo de lo que anticipaban todos los “expertos”, que sostenían que Milei llegaba a las elecciones en medio de una crisis interna, con problemas económicos, y dependiendo para sobrevivir del apoyo financiero de Donald Trump.

La realidad es que, nuevamente, Milei logró un apoyo masivo de los argentinos, que le permitirá gobernar la segunda mitad de su período con fuerte respaldo legislativo, y con “espalda” política como para encarar las reformas de fondo que prometió desde su llegada al poder. El festejo del mandatario es expresivo sobre la importancia de este resultado. Uno de los aspectos más morbosos de esta victoria, al menos para quienes estamos muy expuestos al debate delirante que ha impuesto la izquierda en el sur del continente, es ver las reacciones de quienes fueron derrotados. De entre todos los analisis, le seleccionamos este, tan imperdible como escatológico.

Para analizar todo lo que tiene que ver con esta elección, y la gestión del presidente libertario en Argentina, mantuvimos una apasionante charla esta semana con Axel Kaiser, senior fellow del Archbridge Institute, Agustín Etchebarne y Aldo Abram, de la Fundación Libertad y Progreso. A la que se sumó también nuestro director general, Gonzalo Schwarz, que puede ver por completo aquí. La charla, con estas figuras que manejan información muy de dentro de la gestión de Milei, abordó temas como el impacto que este resultado puede tener en la región, donde parece gestarse un fuerte viraje ideológico en la mayoría de los países. Pero también sobre lo que ha logrado hasta ahora el presidente libertario, y los desafíos a corto plazo que enfrenta Argentina.

REFORMAS PENDIENTES. Fue tan rica la conversación, que nos quedamos con ganas de seguir. Y por eso le consultamos a Aldo Abram que nos dijera de manera concreta cuáles son las reformar más urgentes que debe ejecutar el gobierno de Milei en esta segunda mitad. “La reforma más urgente tiene que ver con lo laboral. Hace mucho tiempo que no se genera empleo privado en relación de dependencia y tenemos una informalidad de alrededor de la mitad de la población. Por el otro lado, hay muchos empleados públicos que están en las provincias, municipios, incluso en la nación, sin cumplir ningún rol para la sociedad, simplemente porque funciona como seguro de desempleo”.

“Después está la reforma tributaria que podría incluir modificar la participación federal y crear un mayor federalismo tributario. Hoy muchos impuestos se recaudan a nivel nacional y se distribuye después entre provincias. Lo ideal es que pasen a ser las provincias las que recauden sus propios impuestos. Y además marcar una senda de cómo va a bajar la presión tributaria en la Argentina en la medida que aumente la recaudación”.

Según Aldo, “el tercer punto, que yo creo que va a quedar seguro para después que ya se hayan sancionado las otras dos, pero no me extrañaría que eso sea en el segundo semestre del 2026, y es una reforma previsional. Tenemos el sistema previsional absolutamente quebrado. Esos son las tres reformas más importantes, te diría, más allá de que continúe el proceso de apertura económica y desregulación”.

Conmoción en Brasil tras operativo policial que dejó casi 200 muertos

Río de Janeiro se convirtió en el escenario de una guerra sangrienta. En la mañana del martes, un operativo policial histórico ordenado por el gobernador Claudio Castro, ingresó en las favelas Do Alemão y Da Penha, al norte de la ciudad, con tanquetas, helicópteros y más de 2.500 efectivos de la Policía Civil, la Policía Militar y el Batallón de Operaciones Especiales (BOPE). Tenían una orden clara: descabezar al Comando Vermelho, una de las facciones criminales más poderosas del país. El narco respondió al ingreso de las fuerzas con drones suicidas de fabricación venezolana, misiles tierra-tierra y fusiles de alta precisión. Y se armó una balacera que duró varias horas. El fuego cruzado dejó un saldo de casi 200 muertos. Entre ellos hay 4 policías.

Fue la operación más letal en la historia reciente de Brasil, superando incluso la de 2007, cuando durante el mandato del gobernador Sérgio Cabral, se intervino la misma favela Do Alemao, justo un mes antes del comienzo de los Juegos Panamericanos de Río. Corría el segundo período del actual mandatario, Luiz Inácio da Silva, con quien Cabral compartía espacio político y el operativo es recordado por su brutalidad.

TRASFONDO. Este año, el gobernador de Río solicitó en tres oportunidades el apoyo del gobierno federal para incursionar en las favelas. Trabajos de inteligencia concluyeron en que la extorsión y la presión a la que estaban sometidos comerciantes y moradores de las comunidades por parte del narco, era insostenible. Las tres veces le fue negado. Además, en 2020, la Suprema Corte de Brasil prohibió cualquier incursión policial en las favelas de Rio de Janeiro hasta abril de 2025. Durante ese período, el CV aprovechó la decisión para hacerse más fuerte. Se armó, construyó búnkers y barricadas, y recibió a muchos mandos altos que llegaron de otros estados para refugiarse. En ese contexto fue que el gobernador Castro decidió realizar la incursión sin el apoyo federal. Los delincuentes cortaron calles y rutas y están sembrando el miedo en la población. Amenazaron con tomar represalias como atacar las playas de la zona sur, la más rica de la ciudad, donde se encuentran las turísticas Copacabana, Ipanema y Leblon. El conflicto parece estar recién comenzando y se espera una nueva escalada de violencia.

LA MANIOBRA. Dos meses precisaron las autoridades fluminenses para planificar la maniobra que se conoció como el “Muro del BOPE’, ejecutada de la siguiente manera: Unos batallones de la Policía Militar se posicionaron al pie de la favela y comenzaron a penetrar en territorio narco, provocando la retirada de los delincuentes hacia una zona de tupida vegetación que separa las dos comunidades involucradas. El lugar es usado como corredor para el traslado de drogas y, en casos de emergencia como vía de escape. Sabiendo esto, se formó una línea de efectivos del Batallón de Operaciones Especiales (BOPE). Una ratonera perfecta que propició la masacre.

COMANDO VERMELHO. Fue creado en la prisión de Ilha Grande, hoy clausurada y convertida en paseo turístico, a fines de los años setenta por guerrilleros políticos y presos comunes para combatir al gobierno de facto una vez liberados. Pero la realidad de las calles determinó un cambio de rumbo y acabaron convertidos en una facción criminal dedicada al tráfico de drogas, la extorsión y el sicariato. Al día de hoy cuenta con alrededor de 30 mil miembros activos, de los cuales cerca de 15 mil son combatientes armados. Y una red de influencia que supera las 100 mil personas. Para hacerse una idea de la dimensión del Comando Vermelho, basta saber que supera en cantidad de efectivos a las fuerzas armadas de países como Uruguay o Paraguay. La operación del lunes buscaba capturar a su actual líder, Edgar “Doca” Alves de Andrade, quien encabeza el Comando Vermelho desde que el antiguo capo, Fernandinho Beira-Mar, fue encarcelado.

Trump estrecha el lazo en torno a Maduro

Estados Unidos sigue estrechando el cerco sobre el régimen de Nicolás Maduro. Esta semana, militares de ese país hundieron cuatro embarcaciones que, alegan, trasladaba drogas de Venezuela a territorio estadounidense. El secretario de Defensa, Pete Hegseth afirmó que los cuatro buques atacados el lunes "eran conocidos por nuestro aparato de inteligencia, que transitaban por rutas conocidas del narcotráfico y transportaban narcóticos". Añadió que ocho "narcoterroristas" murieron en el primer ataque. Cuatro y tres más murieron en los dos ataques siguientes.

En el Caribe, Estados Unidos ha desplegado tropas, aeronaves y buques de guerra, y la semana pasada ordenó el envío del buque de guerra más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, a la zona. El presidente Donald Trump ha acusado al dictador venezolano, Nicolás Maduro, de liderar una organización narcotraficante, y en Venezuela se teme que el refuerzo militar estadounidense tenga como objetivo derrocar al gobierno de Caracas. Algo que genera enorme esperanza entre la población local, tras más de 20 años de gobiernos socialistas que han llevado al país a la peor crisis económica de su historia.

NERVIOSISMO. Maduro solicitó al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) una "consideración constitucional" para quitar la nacionalidad a todo "vendepatria" que "se sume a un ejército extranjero imperialista para invadir" al país, de lo que acusa al opositor Leopoldo López. El mandatario explicó que su objetivo es que el Supremo "autorice proceder y quitarle la nacionalidad venezolana, toda la documentación y todo lo que haya que quitarle, de acuerdo a la ley y a la Constitución", a quien se preste a una invasión. López respondió: "Maduro quiere quitarme la nacionalidad por decir lo que pensamos y queremos todos los venezolanos: libertad". Mientras el partido de López, Voluntad Popular (VP), consideró que la intención del Gobierno "copia los patrones represivos de las dictaduras de Cuba y de Nicaragua". La solicitud de Maduro se hizo luego de que López dijera que la negociación ya no sirve para conseguir un cambio político en su país y que ve la fórmula en la "presión" de EE.UU. y que incluso avala un ataque estadounidense en suelo venezolano que acabe con Maduro.

En círculos militares se descarta que Estados Unidos esté planificando una invasión a Venezuela. Pero no se descarta que a corto plazo ese país pueda atacar puntualmente a ciertos objetivos dentro del país, con el fin de desestabilizar al régimen, y forzar un cambio de gobierno que permita que Venezuela regrese al sistema democrático.

Chile ingresa en recta final electoral

A tres semanas de las elecciones, ocho candidatos a la presidencia de Chile se vieron las caras en un debate televisivo que generó gran expectativa, pero que al final dejó gusto a poco. El objetivo era que expusieran sus propuestas, respondieran las preguntas de los periodistas y se cruzaran entre ellos en tres bloques predeterminados. Ninguno arriesgó demasiado y el intercambio transcurrió en la tibieza, con escasa confrontación directa. Los candidatos se inclinaron más por reafirmar sus bases que por salirse del molde. Sin embargo, también hubo algunos momentos tensos. Uno de ellos fue la advertencia de Jeannette Jara, candidata de la coalición oficialista Unidad por Chile y militante del Partido Comunista, contra sus adversarios más directos: “Con Kast y Kaiser las mujeres retrocederán en derechos”. O cuando José Antonio Kast, líder del Partido Republicano y uno de los favoritos al sillón de O’Higgins, levantó la temperatura del estudio al afirmar: “Tengo un revólver con cinco balas”, para graficar su postura sobre la seguridad.

Johannes Kaiser, por su parte, representante del Partido Nacional Libertario, señaló que “La inmensa mayoría de los delitos se cometen con armas ilegales. Entonces, perseguir a la gente que tiene un arma legal no soluciona el problema.” Así, aunque el debate no se caracterizó por grandes enfrentamientos, las diferencias de estilo quedaron bien marcadas, y la campaña entró en la recta final y decisiva.

TRANSFONDO. Las encuestas anticipan una disputa ajustada que se definirá entre Jara y Kast. Algunos sondeos dicen que la candidata de la izquierda lidera con leve ventaja en primera vuelta, con Kast pisándole los talones. Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia e identificada con la derecha tradicional chilena, aparece tercera en la intención de voto. Pero su nivel de apoyo no está tan lejos de los primeros lugares y podría meterse en el balotaje si mejora unos puntos o si alguno de los favoritos pierde terreno. Otros datos muestran empate técnico entre Kast y Jara, aunque en todos los casos coinciden en que la izquierda oficialista saldría ganadora en primera vuelta pero perdería fuerza en la segunda, donde la oposición acabaría quedándose con la presidencia. En ese contexto, Jara optó por asegurar su base y evitar riesgos, mientras que Kast se afirmó en sus promesas de orden y autoridad.

POR QUÉ ME IMPORTA. Las expectativas en Chile se conectan con la vuelta que está tomando el mapa político en la región. En los últimos años, la izquierda que prácticamente monopolizó el poder en el continente, ha perdido terreno en países como Perú, Argentina, Bolivia y Ecuador, mientras que fuerzas de corte más liberal o conservador, vienen ganando protagonismo. Brasil y Colombia, que irán a las urnas próximamente, también parecen encaminarse hacia a un cambio de rumbo que moverá el tablero regional hacia la derecha. Una victoria de Kast en Chile afirmaría el giro masivo. Para el país trasandino, su llegada al poder significaría un nuevo enfoque en materia seguridad, migración y economía, con políticas a favor del mercado, incentivos a la inversión y una fuerte oposición a la delincuencia. El viento en la región parece soplar en una misma dirección. Y si las encuestas no fallan, Chile se estaría sumando al cambio de ciclo que modifica el rumbo ideológico del continente.

Huracán Melissa revive polémica sobre el cambio climático

El huracán Melissa deja al menos 32 personas muertas a su paso por el Caribe, con 23 fallecidos en Haití, 4 en Jamaica, el mismo número en Panamá y 1 en República Dominicana, además de un rastro de destrucción que golpeó también con dureza este miércoles a Cuba. Melissa pasó por Jamaica el martes como un fenómeno de categoría 5 y con vientos que alcanzaron velocidades de hasta 295 km/h, convirtiéndose en la mayor tormenta registrada en esta isla caribeña de 2,8 millones de habitantes. Sin embargo, el país con más víctimas mortales por el paso de Melissa es Haití, donde solo por la crecida de un río, murieron una veintena de personas, mientras que otras 17 resultaron heridas y 13 permanecen desaparecidas.

Los reportes preliminares de daños en Jamaica hablan de afectaciones en numerosos hospitales, carreteras inundadas y miles de árboles y postes de luz caídos, pero debido a las dificultades para las comunicaciones y a los cortes de la electricidad, se prevé que no se conozca la magnitud real del desastre hasta dentro de varios días.

La magnitud de este fenómeno climático, pese a ocurrir en plena temporada de huracanes, ha vuelto a poner sobre la mesa el tema del cambio climático. Un estudio de científicos de Climate Central de la Universidad de Yale, concluyó que el cambio climático incrementó los vientos de Melissa en un 10%, y que las aguas oceánicas casi récord de calor por las que Melissa pasó —1.2 grados Celsius más cálidas que el promedio— tenían hasta 900 veces más probabilidades de alcanzar esas temperaturas debido al cambio climático causado por el ser humano. Este tipo de anuncio, ya de por sí polémico, coincide con una noticia que no ha tenido tanta repercusión, pero que tiene el potencial de cambiar radicalmente el debate sobre el tema.

POBREZA Y TEMPERATURA. Es que Bill Gates, el fundador de Microsoft y un importante impulsor de las tecnologías verdes a través de su organización Breakthrough Energy, dijo esta semana que el cambio climático "no conducirá a la desaparición de la humanidad", y que la pobreza y las enfermedades siguen siendo los problemas más importantes hoy. "Nuestro principal objetivo debería ser prevenir el sufrimiento, especialmente para quienes viven en las condiciones más difíciles en los países más pobres del mundo", afirmó. Eso significa, por ejemplo, centrarse en garantizar que "menos personas vivan en la pobreza y con mala salud". Afirmó también que la comunidad climática necesita un cambio estratégico en la COP30. "Priorizar las cosas que tienen el mayor impacto en el bienestar humano", afirmó.

“Las perspectivas apocalípticas provocan por desgracia que gran parte de la comunidad climática se centre demasiado en los objetivos de emisiones a corto plazo y está desviando recursos de las cosas más efectivas que deberíamos estar haciendo para mejorar la vida en un mundo en alerta”, añadió.

Lo que dice Gates es de sentido común para cualquier pesona más o menos racional. Pero sin embargo su texto ha sido visto como una traición por buena parte del establishment mediático y político, que ha convertido al cambio climático en una herramienta de presión y pánico en las sociedades, con la cual justificar, no sólo un mayor control sobre la vida individual de las personas, sino a derivar cantidades millonarias de recursos en una agenda que beneficia desproporcionadamente a burócratas y organismos internacionales.

Martín Aguirre | Director

Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal

Login or Subscribe to participate

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found