¡Viernes! Sí, ya estamos al cierre de la semana, y como siempre, aquí le llega a su casilla de correo la última edición de Mirada Sur, donde tenemos el atrevimiento de pretender, en 10 minutos, ponerlo al día con lo que pasa en el continente más peculiar del planeta. Y si cree que esa es una afirmación temeraria, alcanza ver algunas de las noticias de este boletín, como lo que ocurrió en México, la derrota inesperada de un mandatario recién electo en Ecuador, o el incendio que se devoró a la feria contra el calentamiento global en plena Amazonia. Pero también ocurren cosas previsibles, como la derrota del oficialismo en Chile. Todas esas cosas estarán en esta edición de Mirada Sur, que no queremos comenzar sin recomendarle que vea la muy interesante charla que protagonizó el hombre más rico de América, el fundador de MercadoLibre, Marcos Galperin, durante la tradicional cena del CED en Uruguay. Un poco de inspiración, antes de las noticias.

Las Cinco Noticias Esenciales

Los chilenos viran fuerte a la derecha

Las elecciones del pasado domingo en Chile, confirmaron los peores temores para el gobierno de izquierda de Gabriel Boric. La candidata oficialista, Jeanette Jara logró apenas un 26% de los votos, y competirá en la segunda vuelta con José Antonio Kast, que obtuvo un 24%. En tercer lugar llegó la sorpresa, el candidato “outsider” Franco Parisi con el 20%. En los hechos, parece casi seguro que el nuevo presidente chileno será Kast, ya que la suma de votos obtenida por los candidatos de la derecha (Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei) supera el 50%. Y aunque todos los votos de Parisi optaran por Jara (cosa casi imposible), no le alcanzaría para ganar la elección.

El resultado se prestó para varias lecturas. La primera, es la gran decepción que ha resultado para los chilenos el gobierno del izquierdista radical Gabriel Boric, que se retira con una popularidad por el suelo, y fomentando en el país un cambio ideológico casi sin precedentes. Por otro lado, esta campaña ha mostrado lo ridículo de muchos membretes ideológicos que usa la prensa tradicional para definir la política, en especial algunos prestigiosos medios europeos. Por ejemplo, una agencia estatal de noticias llegó a titular “Segunda vuelta entre una comunista moderada y un líder ultraderechista”. ¡Vamos! Ahora seguramente venga una andanada de noticias sobre lo peligroso de una victoria de Kast, la historia de su padre, que como todo adolescente alemán de su época, fue integrante de las juventudes nazis antes de huir de su país, y todo el habitual manejo maniqueo que suelen empuñar muchos medios para beneficiar a la izquierda. Como contrapartida, Kast tiene el jingle de campaña más pegadizo en años.

Como si el panorama no fuera lo suficientemente complejo para la candidata oficialista, en las últimas horas debió despedir a su coordinador estratégico de campaña, al resurgir viejas declaraciones donde hablaba muy mal del partido de Franco Parisi, de cuyos votos dependen las escasas chances de ganar la elección. Como se ve, un panorama más que complejo, que apunta a un regreso de la derecha al poder en Chile. Pero para nuestra tradicional “mirada local”, contactamos nada menos que a Axel Kaiser, senior fellow de Archbridge Institute, que nos hacía la siguiente evaluación de los resultados.

“La lección principal es que por primera vez en un siglo la derecha combinada suma más votos que la izquierda. Ha cambiado, gracias al triunfo en la batalla cultural, el eje ideológico en la sociedad chilena y creo que esto va a durar un buen tiempo si hacemos las cosas bien. Por supuesto no podemos descuidar la batalla cultural, pero habría sido aún más dura la derrota para la izquierda si los partidos de derecha se hubieran puesto de acuerdo en algunas circunscripciones. Así y todo, está cerca de tener mayoría en el Congreso. Y se anticipa que José Antonio gane de manera muy holgada la elección”.

POR QUÉ ME IMPORTA. El resultado en Chile parece confirmar que América Latina está viviendo un cambio radical en materia ideológica. Tras los casos de Milei en Argentina, Rodrigo Paz en Bolivia, el casi seguro cambio de Chile, marca una tendencia innegable. Que en pocos meses tendrá nuevos capítulos en Honduras y Colombia. Así, el mapa político cambiaría de una manera drástica, fomentando una mirada de mayor apertura comercial, vínculos estrechos en materia de seguridad, y una conexión mucho más fluida con el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos.

Protestas violentas estremecen a México

Manifestantes “intervinieron” el muro de seguridad que custodiaba el palacio presidencial. Foto

Las imágenes sorprendieron a todos. Es que en momentos en que la presidente mexicana Claudia Sheinbaum parece vivir una luna de miel a nivel global e interno, las violentas protestas que estallaron esta semana en la capital del país, fueron una muestra evidente de que no todo es color de rosa en ese país. Miles de manifestantes tomaron el llamado Zócalo de la Ciudad de México, chocaron con la policía, y casi toman el mismísimo palacio presidencial. La concentración fue convocada por grupos juveniles de la "Generación Z", y contó con el apoyo de ciudadanos que exigen respuestas por asesinatos de alto perfil, entre ellos el del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ocurrido hace sólo unas semanas. Él había pedido mano dura contra los cárteles.

El recorrido inició de manera pacífica, pero al llegar al Zócalo capitalino, un grupo identificado como 'el bloque negro' comenzó a golpear con martillos y piedras las vallas que resguardaban el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo. Las vallas fueron derribadas, lo que provocó un enfrentamiento directo con la Policía capitalina, que respondió con gases lacrimógenos y extintores. La presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado para que las protestas continúen por "la vía pacífica" y rechazó la violencia: "Nunca hay que utilizar la violencia para cambiar; siempre por la vía pacífica", afirmó. Sin embargo, restó importancia al movimiento al asegurar que marcharon "muy pocos jóvenes", a pesar de las miles de personas que se congregaron. También afirmó que las protestas fueron financiadas por políticos de derecha que se oponen a su gobierno, algo de lo cual no aportó ninguna evidencia confiable.

TRASFONDO. La presidenta Sheinbaum enfrenta duras críticas en su país por no tomar acciones más duras contra la violencia del narco, que ha recrudecido en su gestión por la guerra interna que desangra al cártel de Sinaloa. Sheinbaum ha proseguido, a su modo, la política de “abrazos y no balazos” de su mentor Andrés Manuel López Obrador, con el argumento de que una guerra abierta con el narco, generaría todavía más víctimas inocentes. Para tener una “mirada local” del tema, contactamos al buen amigo Roberto Salinas, analista de fuste de la realidad política y económica de su país. Roberto nos dijo que la marha es una muestra de un profundo enojo social que se vive en el país, más allá de lo que muestren encuestas o resultados electorales. Además, nos envió una selección de artículos de prensa muy interesantes sobre el tema.

En particular, nos llamó la atención uno de Jorge Fernández Menéndez, que sostiene que se trató de la marcha más masiva que haya habido en años en México, y que la misma sufrió directamente una “emboscada represiva” por parte del gobierno, en forma premeditada. Incluso la compara con la “masacre de Tlatelolco” del 68. También esta de Macario Schettino, que denuncia que el país vive un proceso grave de autoritarismo gubernamental. Como siempre, el más potente es el artículo de otro buen amigo de Mirada Sur, Sergio Sarmiento, quien critica los intentos del gobierno por minimizar el descontento social que refleja este episodio.

Noboa fracasó con reforma de la constitución

El domingo pasado Ecuador votó un referéndum que funcionó más como una evaluación de popularidad al presidente Daniel Noboa, que como una consulta para cambiar la constitución. Las preguntas fueron cuatro; volver a permitir bases militares extranjeras en el país, reducir la cantidad de legisladores, cortar el financiamiento a los partidos políticos e iniciar el proceso para una nueva Constitución. Los ecuatorianos respondieron de manera contundente: No a todo. Lo más comentado fue la negativa a las bases extranjeras, rechazada por un 61% de los votantes. Eso dejó al gobierno sin una herramienta que consideraba fundamental para su plan de seguridad basado en la cooperación internacional, y limitó sus recursos en la lucha contra el narcotráfico.

Como se dijo en la edición pasada de Mirada Sur, el mandatario buscaba con el referéndum consolidar su poder, ganar flexibilidad política y militar, y reducir el costo del Estado. Había impulsado estas reformas en busca de nuevas herramientas para ordenar un país que desde hace tiempo viene siendo golpeado por la violencia criminal, el narcotráfico, la crisis carcelaria y una creciente desconfianza en las instituciones. Pero la ciudadanía no lo respaldó y deberá buscar nuevos caminos para cumplir sus objetivos.

TRASFONDO. La causa primera de la derrota de Noboa en su referéndum es el hartazgo profundo de los ecuatorianos con la clase política. Noboa intentó un cambio radical y en un solo movimiento, pero la gente está cansada, la desconfianza es alta y optó por no firmarle el cheque en blanco que representaba la aprobación de las medidas. Si bien el gobierno puso la seguridad ciudadana como meta prioritaria, la percepción es que los resultados no se están viendo. Y eso horada la confianza. A esto se suman decisiones impopulares, como la eliminación de subsidios al diésel, que generaron un malestar social, y es probable hayan influido en el voto. Por otra parte, la oposición hizo un buen trabajo al sembrar dudas y conectar con el descontento general. Sobre todo si se considera la percepción popular de que el presidente y su entorno han mostrado una notoria desconexión con la realidad del país. Sin ir más lejos, el presidente fue a votar al balneario Montañita, cerca de su casa de veraneo, conduciendo su Porsche turquesa.

LA VOZ LOCAL. Para entender las causas y las repercusiones del resultado, consultamos a Gabriela Calderón de Burgos, economista y analista política del Instituto Cato. La negativa, dijo Gabriela, “Podría ser algo bueno. Porque una constituyente iba a consumir al menos un año o año y medio de su mandato. Requería de ganar tres campañas con el inherente desgaste en el ejercicio del poder”. Según su análisis, los resultados sirvieron para mostrar que la correlación de fuerzas no iba a favorecer al presidente en un proceso constituyente: “Él tiene mayoría en la asamblea. Viendo los resultados del domingo, pareciera que hubiera pasado a tener minoría en la asamblea constituyente”. Al preguntarle si el rechazo a las cuatro propuestas debilitaba simbólicamente la imagen del presidente o podía hacerle cambiar el rumbo en materia de seguridad, respondió: “Sí, claro. Tal vez se le dificulte imponer y se vea obligado a negociar”. Y añadió que eso podía tener un lado positivo: “Habían ciertos comportamientos del gobierno que generaban un deja vu para los que vivimos la época del correismo.” En cuanto a lo que ve para adelante, señaló: “Ahora tiene como alternativa emprender reformas legales en la asamblea, enmiendas constitucionales con dos tercios de la asamblea y derogar regulaciones que están dentro de la jurisdicción del poder ejecutivo. El ejecutivo puede reducir ciertos impuestos, como a la salida de divisas, y suprimir subsidios como lo hizo con el del diésel. Queda pendiente el del gas y el elefante en la habitación: el subsidio a las pensiones del IESS.”

La conclusión de Gabriela fue que “Estos referendos suelen ser un test de popularidad del presidente de turno. Importa muy poco el contenido de las preguntas, y más la simpatía que siente el elector hacia el presidente”. Y ahí vuelve a aparecer Noboa: “La antipolítica es lo que provoca las victorias electorales de Noboa. Pero la ventana para ser percibido como outsider es cada vez más corta. Noboa ha pasado de ser el outsider en diciembre de 2023, a ser parte de esa clase política en noviembre 2025”.

Tragedia en el parque chileno Torres del Paine

Al menos 5 turistas fallecieron en el Parque Nacional Torres del Paine, en la Patagonia chilena, tras ser sorprendidos por un temporal. Se trata de un hombre y una mujer de nacionalidad mexicana, un hombre y una mujer de Alemania y una mujer británica. Los visitantes recorrían el circuito de trekking en el sector de Los Perros, una zona de difícil acceso, donde se produjeron condiciones climáticas severas, con una intensa nevada y fuertes vientos de casi 200 km/h.

Ubicado entre la Cordillera de los Andes y la estepa Patagónica, a unos 60 kilómetros de la ciudad de Puerto Natales, el Parque de las Torres del Paine es una de las áreas protegidas más destacadas de Chile, así como un importante atractivo turístico. Además de las cumbres Paine Grande, llamadas así por sus famosas torres de roca y granito, el parque alberga ríos, lagos y glaciares que componen un impresionante escenario natural. Esta zona protegida recibió 380.000 visitantes, la mayoría extranjeros, en 2024-2025.

En 2013, Torres del Paine fue seleccionado por la revista National Geographic como el quinto lugar más hermoso del mundo, y también como la octava maravilla del planeta en el portal Virtual Tourist.

Más allá de que el parque se ha vuelto uno de los lugares emblemáticos en América Latina para el turismo de aventura, cada vez más en boga en todo el mundo, la tragedia deja una lección doble. Por un lado, que así como este tipo de paisajes tan propios de nuestro continente tienen el atractivo de ofrecer una salida temporal en este mundo hiperconectado y dominado por las pantallas y los mundos virtuales, eso siempre trae aparejado un riesgo. Es parte de su atractivo. Por otro, que América Latina sigue siendo un lugar donde pese a señales de avance y progreso en muchas áreas, incluso países ordenados como Chile, siguen mostrando carencias profundas en materia de seguridad e inversión en sistemas de custodia para este tipo de turismo.

COP30 deja más polémicas que resultados

Al momento de redactar estas líneas, se cierra en Brasil la cumbre ambiental COP30, organizada por las Naciones Unidas, que busca implementar medidas para detener al llamado “calentamiento global”. Pero las noticias que han dominado este evento, organizado simbólicamente en el medio del Amazonas, han sido más negativas que inspiradoras. Algo que ha golpeado duramente al gobierno de Lula da Silva, que buscaba convertir el evento en una especie de espaldarazo global de cara a su reelección.

Tal vez la primera polémica fuerte ocurrió cuando el canciller alemán Friedrich Merz, tras regresar a su país, dijo que se había alegrado de volver a Alemania tras la visita a Belém do Pará: “Vivimos en uno de los países más bellos del mundo. La semana pasada les pregunté a algunos periodistas que estaban conmigo en Brasil: ¿Cuál de ustedes quisiera quedarse aquí? Nadie levantó la mano… todos estaban felices de que, sobre todo, regresáramos de ese lugar a Alemania”. La mecha había sido encendida….

TRASFONDO. Belém es una ciudad histórica, diversa, la puerta de entrada y salida a la Amazonia, que a su vez, es orgullo e identidad del Brasil. Tiene cerca de un millón y medio de habitantes, de los cuales casi la mitad viven en favelas. Así, mientras la cumbre transcurría entre discursos retóricos grandilocuentes, con muchas promesas y pocos resultados concretos, la atención se enfocó en el show de la alta discusión diplomática. Un Brasil vs Alemania. Los anfitriones, heridos en su orgullo, tomaron las palabras del canciller Merz como una ofensa nacional. Y las respuestas no demoraron en hacerse escuchar. El presidente Lula da Silva disparó que si Merz hubiera visitado un barcito, bailado ritmos locales o probado la cocina de Pará, se habría “dado cuenta de que Berlín no le ofrece ni el 10% de la calidad que ofrecen el estado de Pará y la ciudad de Belém”. Al gobernador local, Helder Barbalho, tampoco le cayó bien la opinión del diplomático y escribió un trino en X donde la califica como “prejuiciosa”. Luego lanzó un dardo embebido en curare dialéctico: “Es curioso ver cómo quien contribuyó al calentamiento global encuentra extraño el calor de la Amazonia”.

FUEGO. Como si la polémica con Alemania no hubiera sido suficiente, en las últimas horas un gran incendio devoró buena parte de las instalaciones de la feria. Las llamas se desataron en un punto de la llamada 'Zona Azul', administrada y controlada por las Naciones Unidas, y donde se encuentran las salas de reunión y los diversos pabellones de los países y organizaciones internacionales que participan en la cita. El hecho de que no haya que lamentar heridos ni víctimas, habilitó al mundo de las redes a potenciar los comentarios sobre una cumbre que busca enfrentar el calentamiento, y termina con un incendio. Más allá de todas las críticas a la hipocresía de que un mundo de burócratas globales se haya movilizado en costosos aviones y se hospede en sofisticados hoteles, para supuestamente luchar por el bienestar mundial. A esto hay que sumar la polémica por los graves problemas logísticos de Belém, debido a la falta de infraestructuras y los altos precios del alojamiento y la alimentación.

POR QUÉ ME IMPORTA. Hace poco, Bill Gates, dijo algo muy simple y sensato, pero imperdonable para el entorno de la COP30. Gates no negó el calentamiento. Tampoco lo relativizó. Sólo habló de prioridades: “Los mayores problemas son la pobreza y las enfermedades, como lo han sido siempre”. Luego señaló que “Si alguien me dijera: ‘Bueno, ¿qué preferís: 0,1 grados más o erradicar la malaria?’, yo dejaría que la temperatura subiera 0,1 grados para eliminar la malaria. La gente no entiende el nivel de sufrimiento que existe hoy”. Y concluyó con lapidaria sentencia: “El cambio climático, las enfermedades y la pobreza son problemas enormes. Deberíamos abordarlos en proporción al sufrimiento que causan.” Así, mientras delegados de 200 países intercambian intenciones y nuevas palabras, bailan un sambinha al ritmo del pandeiro y degustan la cocina local, millones de personas en América Latina viven en condiciones peores que el peor escenario que pueda llegar a causar el cambio climático.

Martín Aguirre | Director

Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal

Login or Subscribe to participate

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found