• Mirada Sur
  • Posts
  • Cárcel, drogas, muerte y una cena con la libertad

Cárcel, drogas, muerte y una cena con la libertad

En 10 minutos, todo lo que hay que saber de América Latina

In partnership with

¡Feliz viernes! Una semana muy particular en América del Sur, y marcada por el “festejo” el pasado jueves del Día del Trabajador. Se trata de una fecha muy peculiar, donde los sindicatos en buena parte de los países sacan a relucir sus viejas plataformas marxistas como si el Muro de Berlín nunca hubiera caído. Y donde la mayoría de las personas aprovechan para, justamente, no trabajar. Tal vez por eso, ha sido una semana algo peculiar en noticias, y donde ha resultado difícil contactar con voces amigas que nos expliquen el trasfondo de la información. De todas formas, en Mirada Sur no nos dejamos amilanar por estas frivolidades, y acá le traemos un resumen práctico y eficiente, para que se mantenga informado pese a todo. Un resumen donde viajaremos de México a Brasil, de Cuba a Chile, y donde cerraremos con una peculiar celebración de la libertad, en el país que hoy tiene tal vez el gobierno más liberal en muchas décadas en el continente.

Las Cinco Noticias Esenciales

El ex presidente Collor vuelve a la cárcel

En Mirada Sur siempre intentamos tener un ojo puesto en Brasil, el país más influyente de América del Sur, pero del que en general se informa poco y mal en la región. Pero hay que reconocer una cosa: es muy difícil entender la política brasileña. Sin ir más lejos, en la última semana ha vuelto a las noticias un personaje que para la mayoría de quienes siguen las noticias a lo lejos, dejó de aparecer en los años 90. Hablamos del ex presidente Fernando Collor, quien fuera sometido a juicio político en 1992, y destituido de su cargo. En aquel tiempo, toda la saga de Collor, y su mano derecha Paulo Cesar Farias, concentró la atención global, ya que las acusaciones por corrupción marcaron de alguna forma el final de la serie de reformas y gobiernos aperturistas de esa década en América.

Pero tras años de peripecias legales, y ayudado por el misterioso asesinato de Farias y su esposa, Collor regresó a la política hace una década, y resultó electo senador por su estado de Alagoas. Pero en mayo del 2023 Collor volvió a ser condenado por ser parte de una trama de corrupción en la empresa BR Distribuidora, vieja subsidiaria de la petrolera estatal Petrobras. La sentencia indica que Collor de Mello “recibió 20 millones de reales para viabilizar de forma irregular contratos de BR Distribuidora” con una tercera empresa para construir bases de distribución de combustibles. El pasado jueves, el juez Alexandre de Moraes negó la última apelación e indicó el “inicio inmediato de la sentencia”.

El hecho ha generado fuerte polémica en Brasil, en particular por que el todo poderoso juez De Moraes sigue siendo el árbitro principal de la política brasileña. Casi como si fuera el único juez en el país. Pero también porque mientras que toda la cúpula del gobierno actual fue exonerada de los casos de corrupción por tecnicismos legales, otros dirigentes políticos siguen yendo a la cárcel por esas mismas causas como si nada. Y no sólo en Brasil, sino también en otros países como Perú o Panamá.

POR QUÉ ME IMPORTA. La causa que afecta al ex presidente Collor ha llevado a que incluso la “gran prensa”, por lo general amable con el gobierno de Lula da Silva, se empiece a cuestionar la forma desigual en que la justicia de ese país está manejando las grandes causas de corrupción política. Parece haber un enfoque bastante diferente según el partido afectado, y eso daña todavía más, la ya menguada popularidad de la dirigencia política brasileña. Esto puede llevar a corto plazo, y a medida que los datos económicos del país parecen estar empeorando, a un empuje populista que en las elecciones del 2026 pueda provocar un sismo electoral en Brasil. Temblor que si ocurre, se sentirá con fuerza en todo el resto del continente.

Nueva polémica por el “rancho de la muerte”

La “portera” de ingreso al tristemente célebre “rancho Izaguirre”, eje de polémica en México

Hace apenas unas semanas, todos los medios mexicanos titularon con el hallazgo macabro en el Rancho Izaguirre, una propiedad rural cerca de Guadalajara, que funcionaba como centro de adiestramiento para el temible cartel Jalisco Nueva Generación. Según denunciaban grupos de madres que buscan a familiares desaparecidos por el narco, allí se realizaban prácticas aberrantes, y asesinatos masivos de personas, contando incluso con un crematorio para hacer desaparecer las evidencias. Esta semana, las autoridades locales desmintieron que eso ocurriera en la propiedad.

El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero aseguró que "no hay evidencias" de que el lugar fuese utilizado como un crematorio. "No hay una sola prueba que acredite ese dicho", enfatizó el fiscal. Gertz aseguró que en la finca no se localizaron osamentas completas o parciales, aparte de un cadáver encontrado el día que llegó la policía, y tampoco se constataron indicios de que haya albergado crematorios. "Se encontró una pequeña vasija con fragmentos muy pequeños de huesos", dijo en rueda de prensa, y detalló que podrían ser de una "antigüedad importante". El alto funcionario explicó que las investigaciones continúan para determinar cuántas personas, mediante un sistema de reclutamiento forzado, pudieron ser llevadas al lugar.

La declaración del fiscal ha reabierto una herida profunda con los grupos de activistas que aseguran que muchos de sus familiares pudieron ser desaparecidos en ese lugar. Se trata de un caso que ha generado fuerte polémica política en México, ya que la denuncia puso en un lugar muy incómodo a la nueva presidenta Claudia Sheinbaum. La dirigente, que cuenta con una popularidad récord gracias a su hábil manejo de las relaciones con Donald Trump, tiene un flanco débil en materia de seguridad y en especial con la represión del narcotráfico, por lo cual enfrenta la mirada sospechosa de la Unión Europea y Estados Unidos.

TRASFONDO. El tema de la violencia narco es el gran talón de Aquiles de los gobiernos de izquierda en México. En particular el presidente anterior Andrés López Obrador fue acusado muchas veces de tener vínculos con grupos como el cártel de Sinaloa, y cobró fama por decir que su política respecto a este tema sería de “abrazos y no balazos”. En su gestión el poder del narco creció exponencialmente en México, donde hay más de 120 mil desaparecidos por este conflicto. Muchos aguardaban ver qué haría diferente la nueva presidente Sheinbaum en esta materia, en particular por que su llegada al poder ocurrió en medio de una guerra civil entre el principal cártel del país, tras el arresto del capo conocido como el “El Mayo” Zambada.

La gestión de Sheinbaum ha estado marcada de forma excluyente por el vínculo con Estados Unidos, y en especial con Donald Trump, quien ha exigido mano dura con el narco como forma de evitar la aplicación de aranceles. Si bien Sheinbaum ha accedido a enviar a decenas de narcotraficantes a Estados Unidos, la guerra sigue abierta en México, y el gobierno no parece encontrar un camino para reducir los niveles de violencia.

A News Source That Brings Everyone to the Table

America’s growing divisions are hard to ignore — and we have all felt the deeply personal rifts, especially when politics enters the conversation at the family dinner table. But what if there was a news source that everyone, from progressives to conservatives and everyone in between, could read without all that partisan spin?

Introducing Tangle: a free, independent newsletter that covers one major news story per day from all perspectives. In just 10 minutes, you get a fact-based summary and seven different points of view, so you can form your own opinion. In a world of extreme divides, Tangle helps dial down the heat. Join 375,000 readers and sign up below. It’s free.

Encarcelan a históricos opositores cubanos

El martes, mientras defensores del régimen castrista celebraban en redes sociales que el influencer mexicano Luisito Comunica podía mostrar las miserias de la vida cotidiana en la isla, porque “en Cuba hay libertad de expresión”, la dictadura de Díaz Canel revocaba la excarcelación de los opositores José Ferrer y Daniel Navarro. Ambos activistas fueron llevados a prisión en 2021 por su participación en las manifestaciones masivas de setiembre de aquel año, y habían sido liberados a prueba en enero de este año, como resultado de un acuerdo entre La Habana y Washington con intermediación de el Vaticano. Pero de acuerdo al Tribunal Supremo Popular, tanto Ferrer como Navarro incumplieron las normas establecidas en la ley para el período de prueba y fueron devueltos a prisión. “Dijeron que yo debía ir a un tribunal a firmar mensualmente y debía ponerme a trabajar donde ese tribunal me ubicara”. “Yo no tengo tiempo para vender tomates ni sembrar lechuga, mi tiempo es para luchar por la libertad y la democracia”, fue lo que dijo respecto a las reglas el histórico opositor.

Por su parte, Félix Navarro, vicepresidente del Consejo para la Transición Democrática en Cuba fue detenido en la ciudad de Matanzas luego de que también fuera liberado en el marco del mismo acuerdo. Hacía 4 años que estaba preso. De acuerdo al Tribunal incumplió en siete ocasiones la medida de salir de su municipio sin solicitar la autorización correspondiente lo que determinó su reingreso a la cárcel para cumplir su condena de 9 años. Organizaciones de defensa de los Derechos Humanos denunciaron que la situación gravísima. La Unión Europea, también se pronunció, pidiendo que “se respeten plenamente los derechos humanos y se garantice que todos los ciudadanos puedan ejercer libremente sus libertades fundamentales”.

TRASFONDO. Tanto Ferrer como Navarro, así como otros 553 presos, fueron liberados a mediados de enero de este año en el marco del mencionado acuerdo entre Estados Unidos y Cuba. Como contrapartida, el expresidente estadounidense Joe Biden se comprometió a retirar a la isla de la lista de países patrocinadores del terrorismo, medida que luego Donald Trump revocó a poco de asumir. Desde que dejó la cárcel en enero, Ferrer realizaba en su casa la ciudad de Santiago de Cuba, la tarea diaria de asistir con alimentos y medicinas a unas mil personas en situación vulnerable. Actividad que a las autoridades cubanas no le cayó en gracia por lo que instalaron un cerco policial entorno del domicilio del opositor, que le impedía comprar la comida que luego iría a repartir.

El caso de Félix Navarro, un hombre de 72 años con problemas de salud, que cumplía condena por los delitos de desorden público, desacato y atentado, no fue diferente. Navarro lleva décadas ejerciendo oposición activa a la dictadura y es una figura emblemática de la disidencia cubana. Desde que salió de prisión se ha dedicado a denunciar de manera constante las violaciones derechos humanos y a la libertad, aún bajo el acoso permanente de las autoridades.

El Tribunal Supremo emitió un comunicado en el cual sostiene que tanto Ferrer y Navarro “son personas que de forma pública hacen llamados en sus entornos sociales y digitales, al desorden, el desacato a las autoridades y mantienen vínculos públicos con el encargado de negocios de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba”. Aunque, aclararon, las revocaciones “no guardan relación directa con estas conductas”.

Imponen test de drogas a políticos en Chile

El presidente chileno, Gabriel Boric, será uno de los que deberá someterse a test de drogas

La cámara de Diputados chilena aprobó esta semana un proyecto de ley que busca impedir a los ciudadanos con dependencia a las drogas, ocupar cargos de relevancia en el gobierno. El texto del proyecto indica que si alguien estuviese en situación de dependencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas ilegales no podrá ser candidato a Presidente, senador, diputado, ministro, gobernador, alcalde ni concejal, con la excepción de aquellos que justifiquen el consumo por encontrarse en tratamiento médico. Para la ello, la moción plantea exigir a dichos representantes que se sometan a un test de drogas periódico. Además del test, los aspirantes a los cargos, deberán presentar una declaración jurada acompañada de un examen médico que la acredite.

La iniciativa se dio por buena la iniciativa con 99 votos a favor, 2 en contra y 12 abstenciones, aunque aún deberá pasar por la Comisión de Gobierno Interior. Allí se revisarán algunas indicaciones como la que realizara la diputada Mónica Arce, quien plantea que el examen toxicológico se realice al menos cuatro veces al año con intervalos no menores a 90 días. Se espera su aprobación definitiva una vez regrese a sala.

TRASFONDO. El resultado de un testeo a una muestra de cabello de 78 diputados fue revelada a fines de 2022. Los representantes debieron concurrir de forma obligatoria a un laboratorio de la Universidad de Chile para someterse al examen y los resultados en todos los casos dieron negativos. En aquella ocasión, hubo 3 legisladores que se negaron a entregar una muestra para el testeo. Y en febrero de 2024, el socialista Nelson Venega, dio positivo en otro muestreo realizado, al encontrarse en su examen muestras de drogas prohibidas. El parlamentario explicó que no se trataba de sustancias ilegales y se justificó aduciendo que estaba realizando un tratamiento para bajar de peso con un medicamento de la familia de las anfetaminas, prescrito por un médico y comprado en una farmacia. No obstante la explicación, Venegas renunció a su cargo como presidente de la Comisión de Ética de la Cámara de Diputados.

DROGAS Y PODER. Esta noticia surge en Chile unos días después de que en Colombia explotara un escándalo por una supuesta adicción a las drogas del presidente colombiano Gustavo Petro. Tal como se informó en este mismo boletín el viernes pasado, el excanciller Álvaro Leyva, hasta ese momento uno de los más cercanos aliados políticos de Petro, denunció en una carta pública que el mandatario tiene un problema de consumo de sustancias sicoactivas. En la misiva, Leyva aseguró que en un viaje oficial a París “Pude confirmar que usted (Petro) tenía el problema de la drogadicción”. El historial del presidente así como sus discursos con salidas de tono, han potenciado la polémica. Además, los cultivos ilegales en Colombia crecieron de manera exponencial durante el mandato de Petro, y en varias declaraciones públicas, el presidente cafetero ha hecho alegatos en defensa de las drogas, las cuales considera estigmatizadas por ser un producto de países “del sur”. Lo cierto es que en Colombia no existe una ley como la que se está gestando en Chile, y el mandatario, a pesar de que un grupo de congresistas de la oposición solicitó al Congreso la creación de una comisión médica que rinda un informe sobre el estado de salud del mandatario, Petro podrá seguir negando su adicción sin necesidad de presentar pruebas.

Una noche para festejar la libertad

El líder de la Fundación libertad, Gerardo Bongiovanni, en un emotivo recuerdo a Vrgas Llosa.

La cena anual de la Fundación Libertad es un hito político en Argentina desde hace décadas. Mucho antes de que el liberalismo se pusiera “de moda”, y el país llegara a elegir a un presidente anarcocapitalista como Javier Milei. Habría que estudiar hasta dónde el impulso de las ideas de la libertad de esta fundación, no ha tenido que ver con este auge. Pero este año el evento organizado por el amigo Gerardo Bongiovanni tuvo un capítulo especialmente emotivo, ya que estuvo centrada en un homenaje a Mario Vargas Llosa, gran impulsor del evento, que acaba de fallecer. Pero, además, el evento se ha convertido en un punto destacado de la agenda política argentina y regional.

Uno de los aspectos más seguidos por los medios que atiborraron el evento, fue la presencia del ex presidente Mauricio Macri, y de varios altos dirigentes del gobierno de Milei, con quien ha tenido fuertes encontronazos en los últimos días. El portavoz oficial de Milei, y candidato a gobernar la ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni, fue uno de los oradores, y tuvo palabras muy duras para la oposición peronista. Los definió como “una banda de delincuentes en retirada”. Pero igualmente alertó: “No se les puede ceder ni un milímetro de margen. La libertad no se negocia”. Macri dijo por su parte que “Argentina puede ser el primer país que se cure del populismo; es lo que creemos los que estamos aquí presentes y estamos ante una gran oportunidad”.

Los saludos de Macri y el entorno de Milei, parecen mostrar un acercamiento entre ambos “bandos”, que es muy esperado por la comunidad liberal argentina. pero para tener una voz diferente, consultamos a Hernán Bonilla, presidente del Centro de Estudios para el Desarrollo de Uruguay, que acudió al evento como cada año.

-¿Cuál fue el punto alto de la Cena de la Libertad este año?

-Como todos los años, la cena organizada por la Fundación Libertad, fue un gran evento que reunió a muchas personas que trabajan en centros de estudios del continente, pero también políticos, empresarios, periodistas, como nos tiene acostumbrados todos los años su presidente Gerardo Bongiovanni. Yo diría que el punto alto de la cena fue el homenaje a Mario Vargas Llosa que evidentemente fue muy sentido dado el vínculo de Vargas Llosa con la Fundación Libertad. Fue algo muy presente a lo largo de toda la noche con palabras muy emotivas y en particular con un diálogo en homenaje entre los presidentes Mauricio Macri y Julio María Sanguinetti.

-¿Cómo se siente un acto así en un país que tal vez tenga hoy el gobierno más liberal que hemos visto en el continente en su historia reciente?

-Es indudable que el momento particular que vive Argentina también está poniendo el foco en ese país. En ese sentido, el discurso de Manuel Adorni respecto a las obras que viene llevando adelante el gobierno de Javier Milei fue muy interesante. Hay muchos terrenos de la macroeconomía, como el control de las cuentas públicas, la baja de la inflación, que está mostrando resultados muy interesantes. Y también en el terreno de las reformas micro, la desregulación que está llevando adelante, en particular el ministro Federico Sturzenegger, está planteando no solo la solución de algunos de los problemas más acuciantes que tenía la economía argentina, sino desatar algunos nudos que existían para que la economía pueda crecer en el largo plazo. teniendo en cuenta que es una economía que hace un buen tiempo que no crece. Creo que en el terreno económico hay muchas cosas que viene haciendo el gobierno Javier Milei que van en el sentido correcto y que son muy interesantes para seguir.

Martín Aguirre | Director

Rodrigo Caballero | Editor

Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Si te gustó este comentario aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta) o en la parte superior del email o compártelo en tu red. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Reply

or to participate.