¡Hola! Bienvenido a esta nueva edición de Mirada Sur, donde en 10 minutos, lo ponemos al día con las noticias que de veras importan en América Latina. Y que, de una manera u otra, afectarán su vida diaria mucho más que el video del empresario tecnológico que estaba con su amante en el show de Coldplay. Hoy el panorama es tragicómico, para hacer honor a la tradición regional. Tenemos temas muy serios, como las crisis que se viven en Brasil o México. Otros más “mundanos”, como la pelea de Milei con su vicepresidenta, o la caída en desgracia de una ministra cubana. Y algunos decididamente delirantes, como la seguidilla de declaraciones del presidente colombiano Gustavo Petro. Alguien que, si hubiera algo parecido a un test “psico técnico” de esos que se hacen antes de entrar a trabajar en una empresa… Bueno, usted se imagina que no queremos faltar el respeto a los hermanos colombianos. Mejor empezamos con las noticias.

Si te gusta este resumen semanal aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta), en la parte superior del email, llena la encuesta al final de este comentario o compártelo en tus redes. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Las Cinco Noticias Esenciales

Se agrava crisis entre EE.UU. y Brasil

Brasil vive momentos clave para su democracia. Es mucho lo que ha pasado en apenas una semana, así que intentaremos resumirlo de la manera más clara y concisa posible.

En las últimas horas, dos fallos judiciales han explotado el ambiente político. Por un lado, el todopoderoso juez de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, ha ordenado la prisión domiciliaria del ex presidente Jair Bolsonaro, incluyendo el uso de una tobillera electrónica, y la prohibición explícita de usar redes sociales o comunicarse con representantes extranjeros. Esto en el marco de la investigación por intento de golpe de estado, tras la última elección que ganó Lula da Silva. Se trata de una medida de extrema dureza, y que limita derechos básicos del ex mandatario. Y que ocurre luego de que Donald Trump instara a Brasil a terminar con la “cacería judicial” contra Bolsonaro, o atenerse a la imposición de aranceles de un 50% contra Brasil.

Horas antes, el mismo juez De Moraes (parece que es el único en Brasil) había revertido una decisión del Congreso de derribar un alza impositiva impulsada por Lula da Silva. El llamado Impuesto a las Transacciones Financieras, había sido aumentado por decreto por el gobierno, pero el Parlamento canceló esa alza tributaria. Ahora el polémico juez lo reestableció. Como se ve, el poder que acumula De Moraes es inimaginable en cualquier país democrático occidental.

Pero volvamos al tema de los aranceles, y la pelea de Trump con Lula. Esta amenaza de la Casa Blanca ha generado profundo impacto económico y político. Al punto que una encuesta difundida esta semana mostró que tras meses de caída, la popularidad del mandatario brasileño ha subido, ante el embate de Trump. Para entender el impacto de todo esto, molestamos al amigo Magno Karl, analista del centro de estudios Livres de Brasil, que nos decía lo siguiente: “El nuevo arancel de Trump no fue precisamente una sorpresa, ya que lleva tiempo barajando aranceles. Pero este es diferente. Un arancel general del 50% sobre todas las importaciones brasileñas supone una escalada importante, y la justificación no se sostiene. Estados Unidos, de hecho, tiene un superávit comercial con Brasil. Por lo tanto, la justificación económica parece más bien una tapadera para un mensaje político. Y es un mensaje caótico que podría acabar siendo un importante autogol para la derecha brasileña”.

TRASFONDO. Según Magno, “lo que Trump está haciendo es, en esencia, gravar las exportaciones brasileñas, muchas de las cuales provienen de São Paulo, un estado gobernado por Tarcísio de Freitas, exministro de Bolsonaro y probable aspirante a la presidencia. Está en una situación difícil: se alineó con Trump, se puso la gorra MAGA, apoyó a Bolsonaro contra la Corte Suprema y ahora son los exportadores de su estado los perjudicados”.

Sin embargo, hay un tema interesante que nos plantea Magno. “Esto abre la puerta a una conversación más amplia sobre comercio. Brasil está justificadamente indignado por ser blanco de Trump, pero desde hace tiempo tenemos una de las economías más proteccionistas del mundo. Incluso dentro del Mercosur, nos oponemos con frecuencia a la eliminación de las restricciones entre los miembros. Quizás este sea el momento de explicarle a Brasil qué son realmente los aranceles: impuestos que nos imponemos a nosotros mismos. Encarecen los productos para los brasileños, y ahora es más fácil verlo porque son los exportadores de São Paulo quienes están sufriendo el golpe”.

Como se ve, una situación de complejidad máxima que debe tener nuevos capítulos en los próximos días, y cuyos efectos económicos y políticos, se sentirán en toda la región.

“Chapito” Guzmán estremece política mexicana

Ovidio Guzmán, uno de los hijos del “Chapo”, está colaborando con la justicia de EE.UU:

La política mexicana se encuentra convulsionada, por la noticia de que Ovidio Guzmán, hijo del mítico narcotraficante Joaquín Guzmán Loera, llegó a un acuerdo con la justicia de Estados Unidos para entregar información clave sobre su grupo criminal, el Cártel de Sinaloa. Y lo que es más preocupante para muchos, sobre los vínculos políticos del grupo. Conocido como ‘El Ratón’, Ovidio admitió su implicación en una serie de crímenes, incluyendo asesinato, secuestro y soborno, según dos acusaciones federales presentadas en Nueva York y Chicago. Ovidio se convierte, entonces, en el primer hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en declararse culpable, a cambio de colaborar con la Fiscalía.

En las horas siguientes, unos 17 familiares de Guzmán fueron recibidos por oficiales estadounidenses en la frontera mexicana, también beneficiados por el acuerdo logrado por el “Chapito”. Esto ha agravado las tensiones ya que para lograr un trato tan benévolo de EE.UU., se sospecha que Guzmán Jr. debe estar brindando información de alta calidad a esa Fiscalía. Lo que se deduce es que si bien los agentes americanos, ya conocen a fondo el funcionamiento del Cártel, Ovidio podría confirmar y ser testigo de los vínculos del grupo con altas figuras políticas mexicanas. Algo que va de la mano con la narrativa que ha impulsado el gobierno de Donald Trump.

En esa línea, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum tuvo un llamativo choque público con quien se identifica como abogado de Guzmán. La mandataria había sugerido que su país debía tener participación en los interrogatorios y en la causa judicial contra Guzmán en Estados Unidos, lo cual el abogado Jeffrey Lichtman criticó duramente. “El pueblo mexicano (y yo mismo) sabemos que Sheinbaum actúa más como el brazo de relaciones públicas de una organización narcotraficante que como la líder honesta que merece el pueblo mexicano. Tendré más que decir al respecto en breve”, dijo el abogado.

Sheinbaum reaccionó anunciando que entablará una demanda por difamación contra Lichtman, cosa que la mayoría de los expertos consideran no tendrá mayor andamiaje.

Pero se espera que en las próximas semanas comiencen a filtrarse algunas de las declaraciones de Ovidio Guzmán, lo cual elevará la tensión política entre ambos países. En especial, porque para que el narcotraficante pueda acogerse a los beneficios de una “colaboración” con la Justicia americana, deberá brindar información que sea de máximo interés. Con lo cual, mucha gente en las altas esferas mexicanas, no está durmiendo bien.

Real News for Real People — Not Partisans

Feeling like you want to get off the rollercoaster of polarizing politics? Read Tangle — an independent and nonpartisan political newsletter recently profiled on This American Life for helping to bridge the gap between politically divided families. Each day, the newsletter unpacks one important news story, examining it from all sides of the political spectrum.

Cae ministra que negó que haya mendigos

Cuba atraviesa una crisis económica y social dramática. No es noticia para nadie. Aunque los últimos meses vienen mostrando una caída tan dura, que muchos ya dicen que la vida es peor que durante el tristemente recordado “período especial”. Y si tiene alguna duda, puede leer esta trágica crónica del escritor Patricio Fernández, quien pese a su visión “de izquierda”, pinta un panorama de pesadilla. Pero esta semana ocurrió un episodio que ilustra sobre el desacople que existe entre los gobernantes del régimen comunista, y la gente común en la isla.

La ministra de Trabajo de Cuba, María Elena Feito, debió presentar renuncia tras unas escandalosas declaraciones sobre la situación social en Cuba. Según Feito, "en Cuba no hay mendigos, hay gente que se hace pasar por mendigo para ganar dinero fácil", había dicho Feitó ante la Asamblea Nacional del Poder Popular el lunes. "Cuando usted les mira las manos, cuando usted les mira las ropas que llevan esas personas, están disfrazadas de mendigos, no son mendigos". Y agregó que esas ganacias después las emplean para "tomar (alcohol)". "Encontraron un modo de vida fácil para ganar dinero y no trabajar con las formalidades que corresponden", razonó.

Entre el cúmulo de disparates que dijo la jerarca, describió a las miles de personas que viven en las calles del “paraíso socialista”, como “personas con conductas deambulantes”.

El propio mandatario isleño, Miguel Díaz-Canel, criticó los comentarios de la ministra. "No se defiende a la Revolución cuando ocultamos los problemas que tenemos", declaró el mandatario, quien reconoció la existencia de mendigos en la isla. Pocas horas después, Feito presentó renuncia al cargo que ostentaba desde 2019. Pero la cosa no quedó allí.

En las redes sociales, el hecho generó fuerte controversia, y en especial la información de que el propio hijo de la ex ministra vive en Estados Unidos, gracias a una apelación humanitaria. Alejandro Fernández Feitó, que es ingeniero, y que en los comentarios aparece sonriente junto a su madre posando en playas paradisíacas, dijo que “mi visión política es totalmente opuesta a la de mi madre. No me puedo hacer responsable de lo que ella diga o le hayan mandado a decir”. Más allá de esto, el episodio ha aumentado la indignación de la sociedad con el régimen comunista, cuya élite parece vivir una realidad paralela al drama cotidiano que padecen la mayoría de los cubanos.

Milei en guerra abierta con su vicepresidenta

La relación entre el presidente argentino Javier MIlei y su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, atraviesa su peor momento. El mandatario lo hizo saber a través de sus redes, con el estilo frontal y sin sutilezas que lo caracteriza. En su cuenta oficial de X, donde el mandatario suele mostrarse tan activo como polémico, reprodujo una serie de agravios contra su vice que dejaron claro que el horno no está para bollos. “Además de traidora, una demagoga y bruta en términos económicos”, publicó Santiago Oria, el director de Relaciones Audiovisuales de la Presidencia, mensaje que el presidente resposteó. También retuiteó otros trinos que, con munición gruesa disparada hacia Villarruel, la acusaban de haberse aliado con “el peor populismo” y de apoyar “las leyes golpistas kirchenristas”.

A su vez, en un discurso ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, sostuvo que viene llevando adelante el “mejor gobierno de la historia” y que lo está haciendo “con el 15% de la Cámara de Diputados, siete senadores y una traidora”, en clara alusión a su compañera de fórmula. El detonante del enojo del mandatario libertario fue el reciente proyecto de ley que establece una fórmula de actualización automática para las jubilaciones, aprobado en el Senado con el voto decisivo de Villarruel. Un gesto que, desde el entorno presidencia, fue tomado como una “traición”.

TRASFONDO. La ruptura entre ambos no es algo nuevo. Ya en mayo, el presidente evitó saludar a su compañera de fórmula durante un acto de celebración del inicio del proceso para la independencia. Pero el alejamiento se profundizó tras la sesión del Senado del 10 de julio. Allí, Villarruel, en su calidad de presidenta del Senado, definió con su voto la aprobación de un aumento de urgencia del 7,2% a las jubilaciones, en el marco de una serie de proyectos que aumentan el gasto fiscal. Un acto que Milei calificó de “demagógico” y de poner en riesgo el equilibrio fiscal. El resultado de la votación constituyó la peor derrota política del Milei desde que asumió el poder.

A la vez, desde el oficialismo se argumenta que la sesión se realizó de manera irregular, por lo que la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, exigió la suspensión de Villarruel. Y la ministra, en sus redes, también lanzó sus dardos: “No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kirchnerismo destructor”. Ante los ataques, la vice no se quedó callada. Si bien evitó la confrontación directa, hizo saber que actuó “por convicción”, pensando en el “drama humanitario que viven millones de adultos mayores”. Y “su gesto de sensibilidad” fue celebrado por sectores de la oposición. Las diferencias de criterio y línea política parecen insalvables. Mientras Milei prioriza el ajuste como medida para reducir el déficit, Villarruel busca construir un perfil más institucional y sensible a la agenda social, tal vez pensando en un futuro político propio.

Aunque llegaron juntos al poder en diciembre de 2023, Milei y Villarruel representan sectores distintos dentro de la derecha argentina: él, un economista libertario con un discurso antisistema; ella, una abogada conservadora, nacionalista, tradicionalista católica y vinculada al ámbito militar.

Uribe Turbay mejora, Petro lo contrario

El líder de la Fundación libertad, Gerardo Bongiovanni, en un emotivo recuerdo a Vrgas Llosa.

La agenda noticiosa en Colombia ha estado marcada por dos temas esta semana. Uno más banal, casi humorístico, si no fuera por la gravedad institucional que tiene a esta altura, es la deriva delirante en la que se encuentra el presidente Gustavo Petro. Un presidente que cada vez que abre la boca, genera colecciones de momentos incómodos. Pero que esta semana rompió todos los esquemas con una serie de comentarios que fueron desde el racismo a la prostitución en Francia, del sexo de los perros a los hipopótamos, pasando por la estatua de la Libertad… en fin. No le adelantamos mucho más, pero sirvase una bebida, y vea este hilo de la red Twitter, que no tiene desperdicio. Eso sí, ¿cómo Colombia llegó a tener un presidente así?

Por un lado más serio, el estado de salud del senador colombiano Miguel Uribe Turbay, baleado por un sicario el 7 de junio, ha dado señales de mejoría. El congresista de 39 años “presenta una respuesta clínica favorable y estable”, y tras varias semanas de monitoreo intensivo, se detectaron reacciones neurológicas básicas, como reflejos voluntarios o respuestas a estímulos. Sin embargo, el informe también señala que el paciente se encuentra sedado y con soporte respiratorio. Uribe Turbay continúa en estado delicado, pero ya no está inmóvil. Se mueve, reacciona, y ante esas señales se inició “el protocolo de neurorehabilitación”.

Su esposa, María Claudia Tarazona, se mostró esperanzada ante los cambios. Los primeros días tras el ataque fueron como “una pesadilla de la que todavía no despertamos”, dijo. Pero ahora, “Ver que responde, aunque sea con un movimiento mínimo, es un milagro”.

TRASFONDO. El sábado 7 de junio, mientras hablaba para sus seguidores en un acto político en Bogotá, el senador Miguel Uribe Turbay recibió tres balazos. Dos en la cabeza y uno en una pierna. A plena luz del día. El tirador fue un adolescente de 14 años reclutado para tal fin, el último eslabón de una cadena cuyo extremo opuesto aún no ha sido determinado. Lo llevó hasta el lugar una pareja de delincuentes en un Chevrolet Spark. Ellos también le dieron el arma, una Glock 9mm semiautomática, cargada con proyectiles modificados para mayor letalidad. El joven se había mezclado entre los asistentes al mitin como si fuera uno más. Esperó el momento y disparó con precisión. Luego intentó huir, pero fue detenido por la seguridad. En los días siguientes, otros delincuentes vinculados al ataque, fueron cayendo. Hasta ahora hay 5 detenidos. Si bien la investigación avanza a buen ritmo, aún no se ha podido determinar el móvil del crimen ni tampoco sus autores intelectuales.

POR QUÉ IMPORTA. Miguel Uribe Turbay no es un político cualquiera. Sobrino nieto del expresidente Julio César Turbay Ayala, es un senador del partido Centro Democrático con gran proyección y duramente enfrentado al Presidente Gustavo Petro. El atentado que sufrió reúne, además, algunas características que han conmovido a la opinión pública no sólo en Colombia sino en toda la región. En primer termino mostró las debilidades de los sistemas de seguridad, incluso en los altos niveles políticos. Aunque luego se hizo público el dato de que ese día la Unidad Nacional de Protección había reducido la seguridad en torno a Uribe, lo que provocó fuertes críticas al gobierno y denuncias de desprotección política selectiva. También dejó a la vista la capacidad del crimen organizado para reclutar menores de edad y la vulnerabilidad de estos sectores. Las balas que impactaron al joven senador no fueron solo un atentado contra su persona, sino un golpe a toda la sociedad colombiana. Viejas heridas amenazan con abrirse y el miedo vuelve a calar hondo en los ciudadanos

Martín Aguirre | Director

Que tan bien cocinado estuvo este resumen semanal

Login or Subscribe to participate

Si te gusta este resumen semanal aplasta la imagen del corazón de la aplicación (me gusta), en la parte superior del email, llena la encuesta al final de este comentario o compártelo en tus redes. Esto ayuda a que el algoritmo de la plataforma nos recomiende con nuevos lectores. Si lo lees por correo electrónico invita a tus amigos a que se suscriban o a que compartan estos artículos en sus redes sociales favoritas. Agradecemos a la comunidad sus comentarios.

Reply

or to participate

Keep Reading

No posts found